Pregunta acerca del capítulo 3, parte 6 "Entre la generalización y la especificidad"

Pregunta acerca del capítulo 3, parte 6 "Entre la generalización y la especificidad"

de RODRIGUEZ BRENDA -
Número de respuestas: 1

Hola, buenas tardes! Estoy estudiando el tema 3 del libro y me está costando diferenciar entre la propuesta de Nort y la de Acemoglu.

Ambos hablan de que las instituciones son parte importante para el desarrollo y que determinan como se dará ese desarrollo.

Podrían decirme en qué se diferencian ambas propuestas?

Muchas gracias!

En respuesta a RODRIGUEZ BRENDA

Re: Pregunta acerca del capítulo 3, parte 6 "Entre la generalización y la especificidad"

de Stuhldreher Amalia -
Estimada Brenda,
Procurando responder tu consulta, corresponde decir que es pertinente que encuentres similitudes entre la obra de Douglas North y la de Acemoglu, Johnson y Robinson (ACR) dado que estos autores se posicionan dentro del enfoque neoinstitucionalista: esta corriente teórica otorga un lugar preeminente a las instituciones políticas y económicas en la dinámica del cambio histórico. En esa visión, el formato que adopten dichas instituciones impregna fuertemente las posibilidades de desarrollo de las sociedades porque las instituciones entendidas como las 'reglas del juego' pautan la interacción de los individuos y las organizaciones (los llamados 'jugadores').
Si tuviéramos que explicitar algunas especificidades podríamos decir que North fue el autor que con sus estudios sobre el advenimiento del capitalismo en Europa puso foco en forma primigenia en el rol que tanto las instituciones formales como informales tienen cuando pautan los comportamientos a través de los sistemas políticos y los incentivos económicos. Estos estudios llevaron a North a ganar el Premio Nóbel de Economía en 1993., postulando que estas dinámicas tienden a reforzar y reproducir el poder que tienen los grupos predominantes, beneficiándolos: eso no es neutral en términos de desarrollo, ya que viene asociado con los privilegios propios de quienes detentan el poder.
Por su parte, AJR retomaron el planteo neoinstitucionalista de North y procuraron explicar el desempeño (logros y fracasos) de los países en materia económica a partir de observar cómo actúan las instituciones: así señalan que las instituciones influyen/modifican los incentivos para actuar y orientan así los destinos de la inversión, las decisiones sobre qué tecnologías utilizar, cómo organizar la producción. En la definición del esquema de incentivos es importante considerar qué grupos tienen el poder politico-institucional, porque tienen mayor posibilidad de imponer sus visiones.
Puedes ver en el esquema/gráfico de la página 66 que AJR diferencian entre el poder político legal (de jure) y el poder político fáctico (de hecho). Estos dos aspectos influyen en la definición/elección de las instituciones económicas y políticas: todo esto termina incidiendo en cómo se desenvuelve la economía y cómo se proyecta a futuro la distribución de recursos. Es interesante saber que los autores AJR recibieron en 2024 (también!) el Premio Nóbel de Economía.
Quedamos atentos por si quedan dudas!