- ¿Cuál fue el aporte de ciencias sociales?
Segmento 4: Discusión Paciente 0 minuto 51:50 a 53:2
Number of replies: 9
In reply to Morales Sanguinet Lucia
Re: Segmento 4: Discusión Paciente 0 minuto 51:50 a 53:2
by ESCOBAR ANA -
En la película se puede observar la perspectiva sobre las investigaciones sociales que se hicieron hasta llegar con todas las personas que portaban en virus partiendo de una persona , la política y los científicos de como interactuaron durante la crisis de salud pública, y como estas interacciones afectaron a la sociedad.
También muestra al final que se promovió la defensa de los derechos de las persona que portaban el virus para así combatir la discriminación.
También muestra al final que se promovió la defensa de los derechos de las persona que portaban el virus para así combatir la discriminación.
In reply to Morales Sanguinet Lucia
Re: Segmento 4: Discusión Paciente 0 minuto 51:50 a 53:2
by RODRIGUEZ JUAN LUCAS -
El aporte fue un estudio, en el cual vieron que los casos estaban enlazados, se vio un vinculo con el paciente 0, lo que sugiere una enfermedad transmitida sexualmente.
In reply to Morales Sanguinet Lucia
Re: Segmento 4: Discusión Paciente 0 minuto 51:50 a 53:2
by SEQUEIRA JUAN -
Desarrolla la construcción metódica de los vínculos por los cuales se va dando la propagación de la enfermedad, es decir no desarrolla un antídoto químico, pero si lo aborda desde otra óptica que le da lugar a jugar la carrera contra reloj, e impulsar la perspectiva política de las decisiones difíciles y/o plausibles de gobernanza.
In reply to Morales Sanguinet Lucia
Re: Segmento 4: Discusión Paciente 0 minuto 51:50 a 53:2
by BARRETO ALISON -
En la película el sociólogo identifica al paciente "cero" y las vinculaciones sexuales que este tuvo con las demás personas que mostraban síntomas de la enfermedad. Se realizó un estudio de grupo (grupo sexual).
In reply to Morales Sanguinet Lucia
Re: Segmento 4: Discusión Paciente 0 minuto 51:50 a 53:2
by ANTÚNEZ MELANI -
Mediante el paciente 0, tuvo contacto directo con 8 personas: 4 en Nueva York y 4 en Los Ángeles entre las relaciones sexuales.
Los 40 casos en 10 ciudades están relacionados con el paciente 0, confirmando así que es una enfermedad transmitida sexualmente. Tiene un periodo de incubación variable y la mayoría de los contagios sucedieron en baños públicos. Uno de ellos sugiere cerrar esos baños, pero, basado en lo que los más grandes recomienden, será conforme a cómo los científicos actúen.
Los 40 casos en 10 ciudades están relacionados con el paciente 0, confirmando así que es una enfermedad transmitida sexualmente. Tiene un periodo de incubación variable y la mayoría de los contagios sucedieron en baños públicos. Uno de ellos sugiere cerrar esos baños, pero, basado en lo que los más grandes recomienden, será conforme a cómo los científicos actúen.
In reply to Morales Sanguinet Lucia
Re: Segmento 4: Discusión Paciente 0 minuto 51:50 a 53:2
by DÁVILA NATRIEL -
El aporte de las ciencias sociales fue que empezaron a analizar la propagación del virus no solo de punto de vista médico sino que social, analizando las interacciones entre las personas afectadas, cómo influye esas interacciones en la transmisión del virus y como la política y los medios de comunicación afectan la idea de la enfermedad. Aportan un estudio del impacto que tuvo la epidemia en la sociedad y los grupos sociales
In reply to DÁVILA NATRIEL
Re: Segmento 4: Discusión Paciente 0 minuto 51:50 a 53:2
by ARANCET RODOLFO -
de ARANCET RODOLFO - martes, 25 de marzo de 2025, 17:54
El conocimiento científico se basa en la observación, la experimentación y la lógica. A diferencia de otras formas de conocimiento, como el conocimiento empírico (que se basa en la experiencia personal) o el conocimiento intuitivo (que se basa en la intuición o el sentido común), el conocimiento científico busca ser objetivo y verificable. Conocimiento científico se fundamenta en evidencias y puede ser replicado por otros investigadores.El método científico tiene varias características claves:
1. Observación: Se inicia con la observación de fenómenos o problemas.
2. Formulación de hipótesis: Se plantean explicaciones tentativas que pueden ser probadas.
3. Experimentación: Se realizan experimentos controlados para probar las hipótesis.
4. Análisis de datos: Se analizan los resultados obtenidos para determinar si apoyan o refutan la hipótesis.
5. Conclusiones: Se sacan conclusiones basadas en los datos y se comunican los resultados.
6. Repetibilidad: Los experimentos deben ser repetibles por otros para validar los resultados.En el segmento de la película "La banda sigue tocando" los personajes enfrentan un problema relacionado con la identificación y el manejo de una enfermedad que está afectando a la población.
- Problema: La aparición de una enfermedad desconocida que está causando muertes en la comunidad.
Se cuestionan sobre la naturaleza de la enfermedad, su origen, cómo se transmite y qué medidas se pueden tomar para controlarla.
Dificultades para resolver el problema
- Falta de información: No tienen datos suficientes sobre la enfermedad, lo que dificulta la identificación de su causa y la forma de tratarla.
- Recursos limitados: Enfrentan limitaciones en términos de recursos médicos y científicos para investigar y abordar la situación.
- Desconfianza: Hay una falta de confianza en las instituciones y en la información que se está manejando, lo que complica la comunicación y la cooperación entre los diferentes actores involucrados.
- Datos: Tienen información sobre los síntomas que presentan los afectados y algunos casos documentados de muertes, pero carecen de un análisis más profundo que les permita establecer un diagnóstico claro.
A partir de los datos disponibles, pueden afirmar que hay una enfermedad que está causando un impacto significativo en la salud de la población, pero no pueden determinar con certeza su causa o cómo prevenirla.
En el segmento de la cafetería, se sugiere que la generación de una nueva idea que puede convertirse en una hipótesis La idea se le viene al actor cuando ve a su compañero jugando en la maquina de la época , el juego llamado pac man. En el segmento, se establece un vínculo interesante entre lo nuevo y lo conocido al comparar diferentes virus y sus características.
El conocimiento científico se basa en la observación, la experimentación y la lógica. A diferencia de otras formas de conocimiento, como el conocimiento empírico (que se basa en la experiencia personal) o el conocimiento intuitivo (que se basa en la intuición o el sentido común), el conocimiento científico busca ser objetivo y verificable. Conocimiento científico se fundamenta en evidencias y puede ser replicado por otros investigadores.El método científico tiene varias características claves:
1. Observación: Se inicia con la observación de fenómenos o problemas.
2. Formulación de hipótesis: Se plantean explicaciones tentativas que pueden ser probadas.
3. Experimentación: Se realizan experimentos controlados para probar las hipótesis.
4. Análisis de datos: Se analizan los resultados obtenidos para determinar si apoyan o refutan la hipótesis.
5. Conclusiones: Se sacan conclusiones basadas en los datos y se comunican los resultados.
6. Repetibilidad: Los experimentos deben ser repetibles por otros para validar los resultados.En el segmento de la película "La banda sigue tocando" los personajes enfrentan un problema relacionado con la identificación y el manejo de una enfermedad que está afectando a la población.
- Problema: La aparición de una enfermedad desconocida que está causando muertes en la comunidad.
Se cuestionan sobre la naturaleza de la enfermedad, su origen, cómo se transmite y qué medidas se pueden tomar para controlarla.
Dificultades para resolver el problema
- Falta de información: No tienen datos suficientes sobre la enfermedad, lo que dificulta la identificación de su causa y la forma de tratarla.
- Recursos limitados: Enfrentan limitaciones en términos de recursos médicos y científicos para investigar y abordar la situación.
- Desconfianza: Hay una falta de confianza en las instituciones y en la información que se está manejando, lo que complica la comunicación y la cooperación entre los diferentes actores involucrados.
- Datos: Tienen información sobre los síntomas que presentan los afectados y algunos casos documentados de muertes, pero carecen de un análisis más profundo que les permita establecer un diagnóstico claro.
A partir de los datos disponibles, pueden afirmar que hay una enfermedad que está causando un impacto significativo en la salud de la población, pero no pueden determinar con certeza su causa o cómo prevenirla.
En el segmento de la cafetería, se sugiere que la generación de una nueva idea que puede convertirse en una hipótesis La idea se le viene al actor cuando ve a su compañero jugando en la maquina de la época , el juego llamado pac man. En el segmento, se establece un vínculo interesante entre lo nuevo y lo conocido al comparar diferentes virus y sus características.
In reply to ARANCET RODOLFO
Re: Segmento 4: Discusión Paciente 0 minuto 51:50 a 53:2
by ARANCET RODOLFO -
de ARANCET RODOLFO - viernes, 28 de marzo de 2025, 18:20
1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.
PARAFRASEADO :
El conocimiento científico se basa en hechos, los toma como punto de partida y los verifica constantemente. Su objetivo es describir la realidad tal como es, sin influencias emocionales o intereses comerciales. Aunque los logros científicos puedan inspirar poesía o generar oportunidades de negocio, la ciencia en sí misma no está enfocada en estos aspectos. Para desarrollar conocimiento, la ciencia requiere una curiosidad objetiva, un pensamiento crítico hacia las opiniones generalizadas y una apertura hacia nuevas ideas.
1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.
PARAFRASEADO :
El conocimiento científico se basa en hechos, los toma como punto de partida y los verifica constantemente. Su objetivo es describir la realidad tal como es, sin influencias emocionales o intereses comerciales. Aunque los logros científicos puedan inspirar poesía o generar oportunidades de negocio, la ciencia en sí misma no está enfocada en estos aspectos. Para desarrollar conocimiento, la ciencia requiere una curiosidad objetiva, un pensamiento crítico hacia las opiniones generalizadas y una apertura hacia nuevas ideas.
In reply to Morales Sanguinet Lucia
Re: Segmento 4: Discusión Paciente 0 minuto 51:50 a 53:2
by BANDERA JULIA -
En esta investigación las ciencias sociales cumplen un papel clave para dicho estudio. Estudiaron cómo transcurría el comportamiento de la enfermedad mediante métodos científicos, con el fin de lograr un mejoramiento en la vida humana. Siguiendo una medida de pasos y como la sociedad enfrenta dicha epidemia.