Premisa de trabajo
Se propone conformar pequeños grupos de 2 o 3 integrantes para realizar la lectura atenta del artículo “La escultura en el campo expandido” de Rosalind Krauss. A partir de esta lectura, cada grupo deberá elaborar un breve texto escrito en el que se incluyan:
Sus apreciaciones personales sobre el artículo.
Una explicación de lo que entendieron y qué aspectos les resultaron de mayor interés.
Una vinculación entre las ideas del texto, los ejes conceptuales trabajados en el curso y la práctica desarrollada en el taller.
Se solicita que el trabajo incorpore al menos una cita textual del artículo, debidamente señalada, y que, en caso de considerarlo pertinente, se sumen referencias a obras o prácticas artísticas que enriquezcan la reflexión.
El objetivo es propiciar una lectura crítica y situada, que dialogue tanto con el texto de Krauss como con la práctica que venimos realizando en clase.
Adjuntar el trabajo escrito con nombre de persona o personas que lo realizaron en formato pdf. El escrito puede tener imágenes
KAREN DE LOS SANTOS le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Atme II
Hora: 17 oct 2025 09:00 a. m. Montevideo
Únase a la reunión de Zoom
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/82717857212?pwd=K68pp68fKnHRqobR24lFZNL8btqAps.1
ID de reunión: 827 1785 7212
Código de acceso: cUpa?Y&K2P
---
Unirse mediante SIP
• 82717857212@zoomcrc.com
Instrucciones para unirse
La idea es aquí agregar una selección (no más de 3 imágenes de lo realizado)
Les solicito que cada archivo que suban tenga su nombre para identificar
incluir lo presentado en clase.
Lo hago en formato foro para que puedan subir link o ppt o video y que quede a la vista para que todas y todos puedan ver lo presentado por el/la compañera
Como parte del proceso de investigación en creación que venimos realizando en este curso, estas propuestas de exploración se enmarcan dentro de las metodologías artísticas basadas en la experiencia y la deriva como formas de conocimiento situadas. La práctica de caminar se plantea aquí como un modo de pensar y producir desde el cuerpo, donde la atención, la percepción y la escucha a lo circundante se vuelven herramientas para habitar y construir sentido en el territorio.
En esta instancia se propone realizar una deriva individual por un territorio urbano/no urbano elegido por cada estudiante. Nuestro objetivo continúa siendo propiciar un acercamiento sensible a un espacio de la ciudad que, por sus características materiales, simbólicas o afectivas, permita aportar una nueva capa a la construcción colectiva que el grupo viene desarrollando a lo largo del curso.
La deriva se concibe como una práctica de observación, escucha y percepción expandida, orientada a registrar los modos en que el cuerpo se vincula con el entorno. Cada estudiante deberá documentar en su bitácora las experiencias, hallazgos o intuiciones surgidas durante el recorrido, a partir de los cuales elaborará una presentación audiovisual-sonora para compartir en el próximo encuentro presencial.
El dispositivo de acompañamiento —objeto, herramienta o elemento escultórico empleado en las derivas anteriores— deberá incorporarse en esta experiencia, funcionando como mediador activo entre cuerpo, espacio y registro.
El material audiovisual se compartirá en el próximo encuentro presencial, pero su entrega será por Eva hasta el Lunes 13 de octubre.Cada estudiante deberá producir una obra o acción desde el lenguaje que elija, considerando el acumulado de experiencias y exploraciones desarrolladas durante el curso, sin perder de vista que el cuerpo y el espacio constituyen nuestra principal herramienta de trabajo: la experiencia del cuerpo en el territorio deberá estar presente en la propuesta.