La obra de Gilles Deleuze ha sido fundamental para renovar el pensamiento filosófico contemporáneo, especialmente en su crítica a las estructuras de poder y subjetivación. Su propuesta sobre las "Sociedades de Control", desarrollada en el texto Postdata sobre las sociedades de control, representa una evolución del análisis foucaultiano sobre las sociedades disciplinarias.
Resumen Conceptual:
• Transición histórica: Deleuze señala que las sociedades disciplinarias —basadas en instituciones cerradas como la escuela, la fábrica o la prisión— están siendo reemplazadas por sociedades de control, más fluidas y descentralizadas.
• Modulación continua: En lugar de encierros físicos, el control se ejerce mediante mecanismos tecnológicos que permiten una vigilancia constante y una modulación de los comportamientos en tiempo real.
• Del individuo al "dividuo": El sujeto ya no es concebido como un individuo encerrado, sino como un "dividuo", fragmentado y rastreado por sistemas digitales, tarjetas electrónicas, algoritmos y redes de información.
• Vigilancia sin barreras: El control no necesita muros ni horarios estrictos; opera en espacios abiertos, a través de la conectividad, el consumo y la autogestión. La libertad aparente se convierte en una forma más sofisticada de regulación.
La propuesta de Deleuze es crucial porque:
• Ofrece herramientas para pensar el poder en la era digital y neoliberal.
• Anticipa fenómenos como la vigilancia algorítmica, el big data y la precarización flexible del trabajo.
• Invita a imaginar formas de resistencia más allá de las instituciones tradicionales, explorando líneas de fuga y creatividad política.
El texto ya se encuentra disponible en el respaldo EVA del Curso:
https://eva.interior.udelar.edu.uy/mod/resource/view.php?id=147354