Espacio de intercambio

Espacio de intercambio

por Morales Sanguinet Lucia -
Número de respostas: 5

En este foro pueden dejar sus comentarios, reflexiones o dudas sobre el módulo 1

Em resposta à Morales Sanguinet Lucia

Re: Espacio de intercambio

por Porta Mariana -
HOLA LUCIA, ESTAMOS VIENDO UN EJEMPLO DE USO DEL EVA
Em resposta à Porta Mariana

Re: Espacio de intercambio

por ARANCET RODOLFO -
El conocimiento científico se basa en la observación, la experimentación y la lógica. A diferencia de otras formas de conocimiento, como el conocimiento empírico (que se basa en la experiencia personal) o el conocimiento intuitivo (que se basa en la intuición o el sentido común), el conocimiento científico busca ser objetivo y verificable. Conocimiento científico se fundamenta en evidencias y puede ser replicado por otros investigadores.El método científico tiene varias características claves:

1. Observación: Se inicia con la observación de fenómenos o problemas.
2. Formulación de hipótesis: Se plantean explicaciones tentativas que pueden ser probadas.
3. Experimentación: Se realizan experimentos controlados para probar las hipótesis.
4. Análisis de datos: Se analizan los resultados obtenidos para determinar si apoyan o refutan la hipótesis.
5. Conclusiones: Se sacan conclusiones basadas en los datos y se comunican los resultados.
6. Repetibilidad: Los experimentos deben ser repetibles por otros para validar los resultados.En el segmento de la película "La banda sigue tocando" los personajes enfrentan un problema relacionado con la identificación y el manejo de una enfermedad que está afectando a la población.
- Problema: La aparición de una enfermedad desconocida que está causando muertes en la comunidad.
Se cuestionan sobre la naturaleza de la enfermedad, su origen, cómo se transmite y qué medidas se pueden tomar para controlarla.
Dificultades para resolver el problema
- Falta de información: No tienen datos suficientes sobre la enfermedad, lo que dificulta la identificación de su causa y la forma de tratarla.
- Recursos limitados: Enfrentan limitaciones en términos de recursos médicos y científicos para investigar y abordar la situación.
- Desconfianza: Hay una falta de confianza en las instituciones y en la información que se está manejando, lo que complica la comunicación y la cooperación entre los diferentes actores involucrados.
- Datos: Tienen información sobre los síntomas que presentan los afectados y algunos casos documentados de muertes, pero carecen de un análisis más profundo que les permita establecer un diagnóstico claro.
A partir de los datos disponibles, pueden afirmar que hay una enfermedad que está causando un impacto significativo en la salud de la población, pero no pueden determinar con certeza su causa o cómo prevenirla.
En el segmento de la cafetería, se sugiere que la generación de una nueva idea que puede convertirse en una hipótesis La idea se le viene al actor cuando ve a su compañero jugando en la maquina de la época , el juego llamado pac man. En el segmento, se establece un vínculo interesante entre lo nuevo y lo conocido al comparar diferentes virus y sus características.
Em resposta à ARANCET RODOLFO

Re: Espacio de intercambio

por ARANCET RODOLFO -
1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.
PARAFRASEADO :

El conocimiento científico se basa en hechos, los toma como punto de partida y los verifica constantemente. Su objetivo es describir la realidad tal como es, sin influencias emocionales o intereses comerciales. Aunque los logros científicos puedan inspirar poesía o generar oportunidades de negocio, la ciencia en sí misma no está enfocada en estos aspectos. Para desarrollar conocimiento, la ciencia requiere una curiosidad objetiva, un pensamiento crítico hacia las opiniones generalizadas y una apertura hacia nuevas ideas.