Actividad 2

Actividad 2

por Lorier Leticia -
Número de respostas: 22

Actividad 2

Trabajo de observación de campo: realizar un relevamiento exploratorio sobre barreras de accesibilidad de su entorno/contexto profesional.

 

 Observen una situación de comunicación de su entorno profesional o académico, si es vinculado al turismo mejor. 

  1. Describir el formato y el género. 

  2. Interpretar el contenido semántico (significado) 

    1. ¿cuál es el mensaje? ¿Qué se dice explícitamente? ¿Qué no se dice o se asume? 

  3. Estudiar las posibles  barreras

    1.  ¿Quiénes son los participantes de esa situación?, ¿a quiénes está dirigido?

    2. ¿Quiénes están incluidos en esa interacción/situación de comunicación? ¿Por qué?

    3. ¿Se incluyen herramientas/recursos de accesibilidad comunicacional? ¿Cuáles pueden identificar? ¿Cuáles no hay y podrían incluirse? 

 

Si es posible adjuntar materiales de registro de la observación que ayuden a contextualizar, links, fotos, video, grabación de audio. 

Situaciones de comunicación

Pueden ser interacciones entre personas, por ejemplo cómo funciona una recepción o el tipo de atención a las personas, interacciones entre personas destinatarias y mensajes/productos comunicacionales  (webs, publicaciones en redes, folletería impresa, audiovisuales, archivos sonoros).

Formatos: gráfico, sonoro, audiovisual, imagen, interacción cara a cara, interacción telefónica, interacción por mail, interacción por otra vía.  

Géneros:  publicidad, noticia, entrevista, atención al público presencial, atención telefónica, interacción en el espacio físico (cartelería, sistemas de anuncios, solicitud de turno, avisos de precaución/prohibición/solicitudes).




¡Nos leemos!

Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por CORDERO ANGEL -

Describir el formato y el género. 

Cuando hablamos de televisión y los diferentes programas que lo integran, generalmente usamos indistintamente género y formato para referirnos a una tipología. Sin embargo, existen diferencias entre ambas definiciones.

Formato

Las características que dan vida a los formatos son las de configurarestructurar y dar forma a una idea audiovisual. Se podría decir que es el concepto de un programa bajo todos sus elementos principales que hacen que sea único y diferenciado de los demás: temáticaescenografíareglas. ‘Formato’ viene del latín y hace referencia a la forma, su estructura, contorno; en definitiva, a su desarrollo.

Género

Sin embargo el concepto ‘género’ viene del griego y significa origen. Por lo tanto, el género se presentaría con un espectro amplio y más abstracto, y los formatos como la idea ya preconcebida de un programa. Los géneros televisivos los podríamos agrupar en una misma categoría pero diferenciarlos por formatos. Vamos a verlo a través de ejemplos para que quede más gráfico.

¿Cómo  género? Por ejemplo la ficción,donde se podría enumerar diferentes programas basados en la ficción según su estructura narrativa? Tendríamos series, telefilms, miniserie, documentales de ficción… Y dentro de ellas, según la naturaleza de sus contenidos, surgirían los formatos. Es decir, dentro de las series (cuyo género es la ficción) encontramos aquellas cuyos contenidos son comedia y de aquí se pueden distinguir diferentes formatos, por ejemplo las ‘sitcom’ o las ‘dramedy’ (mezcla de drama y de comedia).

Por lo tanto en un esquema gráfico, el género televisivo estaría en el nivel jerárquico más elevado y de él surgirían diferentes estructuras narrativas que a su vez se clasificarían por la temática de sus contenidos. Dentro de cada uno de ellos nacerían los formatos.

¿Qué es el contenido semántico?

    1. ¿cuál es el mensaje?

Usamos nuestras habilidades semánticas para proyectar el mundo en un código lingüístico. El lenguaje nos permite construir nuestras propias representaciones y percepciones de la realidad y compartirlas con los demás. Un aspecto crucial es nuestra habilidad de relacionar el significado de distintas expresiones por medio de inferencias). El hablante crea un vínculo que relaciona un objeto del mundo y una expresi on  simbólica. Este mecanismo asociativo le permite sustituir el objeto real por el símbolo asociado y referirse al objeto en ausencia del mismo. La asociación de un objeto del mundo con una expresi on del   código puede hacerse mediante el ˜señalamiento, la asociación ´con directa a la descripción

Se trata de un tipo de contenido directamente evaluable en términos semánticos (como teniendo una referencia, un sentido, valores veritativos, etc.). Es un contenido hecho de conceptos. Más aún, es un contenido identificable con una cierta proposición.

 También es un contenido capaz de tener relevancia cognitiva. Contenido semántico”, “contenido conceptual”, “contenido proposicional” y “contenido cognitivo” son expresiones sinónimas en muchos contextos. Se trata de un tipo de contenido directamente evaluable en términos semánticos (como teniendo una referencia, un sentido, valores veritativos, etc.).

Es un contenido hecho de conceptos. Más aún, es un contenido identificable con una cierta proposición. También es un contenido capaz de tener relevancia cognitiva. Implica diferencias en las premisas, o en las consecuencias, de nuestros razonamientos teóricos o prácticos.

Las tres clases de entidades capaces de tener contenido semántico son los ítems lingüísticos, las acciones y las entidades psicológicas. Las sentencias y ciertas partes de las sentencias de los lenguajes naturales tendrían un contenido semántico. Las acciones, en particular los actos de habla, tendrían también contenido semántico. Por último, los estados mentales que habitualmente se llaman “actitudes proposicionales” (creencias, deseos, recuerdos, etc.) también tendrían contenido semántico.

    1. Es muy difícil determinar si el contenido semántico en cada uno de estos tres casos puede ser independiente del contenido semántico de los otros. Tanto el llamado programa griceano como los enfoques informacionales del contenido semántico hacen que todo contenido semántico sea dependiente del contenido semántico que podemos encontrar en algunos estados mentales, y que el contenido semántico de los estados mentales sea dependiente de relaciones informacionales objetivas.
    2.  ¿Qué se dice explícitamente?

1. Semántica como estudio del significado de los términos fuera de todo contexto. Podríamos adscribir a este apartado la teoría carnapiana de los postulados de significado, gran parte de la semántica componencial y de los diferentes análisis sémicos, por no hablar de la lexicografía de cualquier tipo y tendencia.

2. Semántica como estudio de los sistemas del contenido, o semántica estructural. Naturalmente, está Hjelmslev y, en general, los enfoques estructuralistas de los campos semánticos et similia.

3. Semántica como estudio de la relación entre término (o enunciado) y referente, es decir, como estudio de la referencia. Pongamos, por ejemplo, a Morris, a Ogden y a Richards, a mucha filosofía analítica e, in primis, a Kripke. Pero quisiera recordar también las distinciones que he planteado en mi Kant y el ornitorrinco entre dar instrucciones para identificar el posible referente de un término y el acto de referencia.

4. Semántica como estudio de las condiciones de verdad de los enunciados.

5. Semántica como estudio del sentido particular que los términos o enunciados adquieren en el contexto, es decir, en el conjunto textual.

 

 

 

En la propuesta didáctica que se realiza sería importante tener clara una primera aproximación al tipo de barreras que podemos proponer en las aulas a determinados alumnos cuando

    1. Qué no se dice o se asume?

  En la descripción de las marcas semánticas y pormenorizar en cada caso cuáles son las que se ponen de manifiesto según las relaciones oposiciones en las que entra cada unidad léxica. Igualmente pensamos que sería posible distinguir los antónimos complementarios y graduables, frente a los otros tipos de antónimos, en los que se incluyen inversos y opuestos direccionales, teniendo en cuenta las diferencias específicas que determinan la existencia de antonimia. Así, mientras que tanto en la complementariedad como en la antonimia graduable las marcas que articulan la oposición antonímica se reparten el dominio semántico completo en que se ubican los significados léxicos (por ejemplo, ‘masculino’ y ‘femenino’ se reparten la dimensión semántica ‘sexo’ y las ‘por encima de la altura media’ y ‘por debajo de la altura media’ se reparten la dimensión ‘altura’), las relaciones de inversión, además de una dimensión sémica común que permite vincular los contenidos de los signos, muestran un funcionamiento que podemos llamar deíctico, al estar fundamentada su dependencia mutua en la existencia de un determinado punto de referencia que asigna un diferente enfoque a cada unidad (los valores diferenciales de las unidades arriba y abajo se desprenden de su vinculación con un punto de referencia). Precisamante esa dependencia referencial explica la notable complejidad combinatoria de algunos de estos pares (sobre todo verbales).

Desde esta perspectiva, podría considerarse la existencia de una antonimia escindida, que abarca a pares graduables y complementarios, pues ambos se poyan en una escisión de un contenido semántico, repartido entre dos polos; y de una antonimia deíctica, en la que se incluirían las restantes relaciones, sustentada en un referente que determina los diferentes valores manifestados en la oposición, que representamos gráficamente:

La aceptación de la equipolencia como tipo de oposición que caracteriza a cualquier pareja de antónimos sistemáticos en modo alguno invalida la posibilidad de encontrar ciertas diferencias en cuanto al funcionamiento de determinadas marcas semánticas manifestadas por las unidades implicadas. En nuestra propuesta consideramos que la marcabilidad semántica de cada unidad léxica deriva no sólo de su relación paradigmática con otras unidades sino también de su comportamiento sintagmático. Ambas perspectivas nos parecen inseparables, pues en muchos casos la diferente capacidad combinatoria de dos unidades constituye la pauta fundamental para deslindar unidades léxicas distintas.

 

Diseñamos una secuencia de actividades que no se ajuste a todos. Ese momento en el que el Equipo Docente se sienta a decidir qué y cómo trabajará con sus alumnos es el momento clave para la inclusión. Las barreras a la participación surgen en el diseño de cada una de las formas de presentación de las actividades, de cada una de las formas de expresión que le vamos a solicitar a los diferentes alumnos, y de cada una de las formas de motivación a la tarea que propongamos. Es lo que se ha venido a denominar Diseño Universal de Aprendizaje (UDL). 

 

  1. Estudiar las posibles  barreras

1.        ¿Quiénes son los participantes de esa situación?, ¿a quiénes está dirigido?

Ajustes en el aula para la participación de todos

El siguiente paso que debe dar el docente es proponer alternativas a la presentación de la información, diseñar modelos que fomenten la expresión y la participación de todos los alumnos y de sus diferentes estilos de aprendizaje. Como esto es algo complejo dado que ningún estilo de aprendizaje es igual que otro, lo que proponemos no es centrarnos en cómo hacer que participen los alumnos con una u otra discapacidad o dificultad en el aprendizaje, sino en establecer algunas directrices generales que ayuden a la eliminación de la mayor parte de las barreras que se den en las actividades.  La igualdad de oportunidades en el “punto de llegada” implica, además de la cobertura, equidad en las condiciones de aprendizaje de forma tal que los estudiantes, con independencia de su punto de partida, puedan alcanzar resultados semejantes.

En este sentido, hay que tener presente que la exclusión del conocimiento, entendida como el fracaso en los procesos que lleva implícita la escolarización, es un fenómeno más complejo, que no se resuelve únicamente expandiendo la oferta escolar. La escolarización, y con mayor razón, el desarrollo de conocimientos, supone una demanda real por parte de los alumnos y sus familias. Pero esta demanda de escolarización y conocimiento no puede darse por descontada, sino que es el resultado de condiciones sociales determinadas. El aprendizaje tiene lugar si existe una demanda y se dan determinadas condiciones escolares y pedagógicas adecuadas a las condiciones y características de los aprendices, que son cada vez más desiguales y diferentes (Tenti).

La exclusión del conocimiento es particularmente compleja, ya que éste no “se reparte” y, por lo tanto, requiere de un conjunto sistemático de condiciones que la política educativa, por sí misma, no puede garantizar. El combate contra la exclusión escolar requiere políticas públicas integrales ya que la escuela sola no puede educar y al mismo tiempo garantizar las condiciones sociales, materiales y culturales del aprendizaje.

A esta situación se añade que la escuela ya no funciona como una institución que forma de manera homogénea a los individuos. Hoy la escuela, más que una “fábrica de sujetos”, es un espacio dotado de reglas y recursos donde los sujetos que lo habitan tienen espacios de negociación, de articulación, de producción de experiencias y sentidos diversos (Tenti).

¿Quiénes están incluidos en esa interacción/situación de comunicación? ¿Por qué

Eestamos de acuerdo en que optar por una única vía de comunicación entre los alumnos y la información supone una barrera para que determinados alumnos puedan participar de la dinámica del aula; las estrategias inclusivas a llevar en este caso para que esto no ocurra pasarían por ofrecer diferentes sistemas de comunicación en el aula, que no solo se apoyen en la ruta auditiva con el uso del lenguaje oral. Si el intercambio comunicativo se prevé ofreciendo otros canales comunicativos como el visual, el táctil, el pictográfico, el signado, el gestual, el alumnado que tenga problemas para usar el lenguaje oral podrá acceder a la información a través de estos modelos. Esto implica una preparación previa del material a presentar al alumnado. Por ello resulta relevante que conozcamos los estilos comunicativos de nuestro alumnado.
Pero no solo eliminamos barreras a la comunicación presentando la información de esta forma, sino permitiendo que el alumno la presente también usando estos soportes y puedan expresarse sobre todo aquello de lo que aprendieron. Por ello, cuando diseñes actividades en las que los alumnos tengan que exponer oralmente sus trabajos, prevé que lo puedan hacer desde múltiples formas comunicativas. 

. Se trata de una transformación en los procesos de producción y recepción de informaciones cuyo sentido más general y cuyas consecuencias en la socialización de los niños, adolescentes y jóvenes se desconocen y generan incertidumbre y preocupación (como en su día ocurriera con la emergencia de la imprenta, la radio o la televisión). En general, son los adultos, más que los jóvenes, quienes se refieren a “nuevas tecnologías”, “nuevas interacciones” o “nuevas relaciones sociales”. Parece natural que quienes tengan más conciencia de las transformaciones que se producen en las formas de vivir (de trabajar, comunicar, relacionarse con otros) sean los sujetos de mayor edad en tanto que han conocido las situaciones anteriores a esos cambios; y que estas modificaciones sean más difíciles de identificar por parte de los jóvenes. Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los: los posibles cambios en las relaciones sociales de los jóvenes y, por tanto, en su socialización, en lo que ésta depende de las interacciones con otros agentes sociales: familiares, docentes, compañeros de trabajo, de estudio, de juegos, etc. Interacciones que tienen un nuevo campo donde generarse, regenerarse, crecer, transformarse. No sólo en lo que más se identifica ahora como “redes sociales” (Facebook, Twiter, Tuenti, etc.) sino también en otros muchos espacios de intercambios informativos abiertos por Internet y la telefonía celular. Palabras clave: TIC, relaciones sociales, socialización, redes sociales, Internet  mismos dispositivos tecnológicos que para sus padres y abuelos representan innovaciones espectaculares. Para los jóvenes actuales, usar Internet o el sms es algo tan natural como para sus padres ver televisión o para sus abuelos escuchar la radio. Sabemos que cada generación y cada grupo social “naturaliza” las tecnologías que tiene a su alcance e intenta sacarles partido. Pero queda mucho por descubrir acerca de los usos tecnológicos en los que se ocupan nuestros jóvenes y, aún más, acerca de la trascendencia de tales usos en el conjunto de las relaciones sociales y los procesos de socialización, se pretende señalar determinadas líneas de investigación que parece necesario emprender en el campo de los estudios de comunicación, en el sentido de vincular los usos tecnológicos con el papel que la comunicación cumple en la socialización. Pues, si bien abunda la literatura sociológica, económica y tecnológica que registra y valora tendencias en la producción, la comercialización, el consumo o los riesgos asociados a la ocupación de los jóvenes con las actuales tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC), no es fácil encontrar recursos para investigar de qué modo las interacciones mediante TIC están conformando nuevas formas de entender el mundo (público y privado; físico y psíquico), de articular o desarticular la sociedad y la cultura de los usuarios; de relacionarse con otros, cercanos y lejanos, jóvenes y mayores, usuarios y no usuarios de las mismas TIC. Los usos de las TIC y la menor dedicación a otras cosas, como consecuencia a corto plazo. Hay sobradas razones para referirse a los usos -y no al consumo- de las Tecnologías de la Información y Comunicación por parte de los jóvenes. La principal de ellas es que muchas veces son creadores de tecnología, con independencia de que sean también consumidores. (2) Una parte de nuestros jóvenes son usuarios altamente participativos, con un intenso uso del medio Internet, para quienes la tecnología es una parte natural de su vida. De las investigaciones acerca de los usos, cabe esperar que indaguen sobre cuáles son los objetivos: para qué se usa (trabajo, ocio, estudio, etc.) y qué necesidades se satisfacen, qué se resuelve o qué se obtiene. Por ejemplo, sentirse en contacto con amigos, pareja, familia, etc.; sentirse perteneciente a un grupo social, con la valoración que le dé a esa pertenencia; consolidar y ampliar del círculo de relaciones sociales, etc. Además de los objetivos y las gratificaciones, si se pretende abarcar las consecuencias que tales usos tienen a corto plazo, debe indagarse sobre qué cosas se hacen o se dejan de hacer por convertirse en usuarios de unas u otras TIC: se estudia menos, o se duerme menos, se ve menos televisión, se hace menos deporte o se visita menos a los familiares porque la duración de los días o las semanas no es elástica. Probablemente las actividades que con más claridad pueden recordar y reconocer los usuarios que están dejando de lado sean formas de pasar el tiempo libre en casa (como ver televisión) y formas de obtener información en materiales impresos (consulta de bibliotecas o catálogos de todo tipo de bienes y servicios). Precisamente, gran parte de las utilidades que se les ha ido encontrando a estas TIC, y que mejor han desarrollado, está relacionada (2) Por poner sólo un ejemplo, cuando se escriben estas líneas .

 1º Conocer las necesidades educativas de todos y cada uno de sus alumnos y sus formas singulares de aprender.

 

2º Ser conscientes del obstáculo que cada una de estas formas de aprender puede encontrar en el modelo de actividad seleccionado para el aula. 

Y este obstáculo puede ser de diversa índole, atendiendo al tipo de barreras que puede presentar la estructura de la actividad.

 ¿Se incluyen herramientas/recursos de accesibilidad comunicacional? ¿Cuáles pueden identificar? ¿Cuáles no hay y podrían incluirse?

  Las TIC están demostrando ser un recurso didáctico valioso que aspira a alcanzar un modelo de enseñanza-aprendizaje distinto al tradicional. La comunicación que surge de este modelo debe permitir el acceso a todas las personas sin exclusión. Conceptos como “alfabetización digital” o “brecha digital” son cada vez más utilizados para hacer referencia a la separación existente entre los individuos que pueden hacer o no uso de las TIC.  La Pizarra Digital es una pantalla sensible conectada a un ordenador y a un proyector que permite controlar, crear y modificar mediante puntero o el dedo cualquier recurso educativo digital que se proyecte sobre ella. Hoy en día se está convirtiendo en un potentísimo recurso  Aplicados al campo de la educación podemos entender “alfabetización digital” como el grado de dominio básico que permite a un alumno la utilización de las TIC. Por “brecha digital” entendemos la distancia en conocimientos y competencias entre los alumnos que han sido alfabetizados en las tecnologías digitales y los que no. En las sociedades de la información (como son las de los países de nuestro entorno) la alfabetización digital de los pequeños es un hecho constatable. En cualquier escuela se enseña a los alumnos en el manejo del ordenador y en la utilización de Internet. La brecha digital en estas sociedades es o será casi inexistente. Sin embargo, y aunque resulte paradójico, el desarrollo de las tecnologías ha favorecido la aparición de nuevas formas de exclusión social. La ausencia de políticas específicas sobre inclusión digital; las dificultades de acceso a las infraestructuras tecnológicas; la insuficiente formación en y para el uso de las TIC; la ausencia de referentes y apoyos; o la escasa aplicación y promoción de los estándares y directrices del “diseño para todos”; son algunas de las causas de lo que acertadamente se viene denominando “exclusión digital”, “divisoria digital”, “brecha digital” o “discapacitado tecnológico”. (Soto y Fernández, 2004) [En línea]). Otro concepto viene a completar el panorama de aplicación de las TIC en los centros educativos que escolarizan e integran a alumnos con discapacidad: la barrera digital. Se trata de una perspectiva novedosa en la que se trata de centrar la respuesta educativa a este alumnado no sólo en las necesidades educativas especiales que presenta sino en las barreras provocadas por el uso de las TIC que se crean en el contexto escolar y que impiden el acceso al aprendizaje. Está claro que si en las sociedades de la información las escuelas se caracterizan por la utilización de las tecnologías en el aula para lograr nuevas competencias personales, sociales y profesionales es completamente necesario eliminar las barreras digitales que pueden estar impidiendo el acceso a la formación a los alumnos con discapacidad ya que, de lo contrario se conseguirá aumentar la brecha digital entre estos alumnos y los que no poseen discapacidad. Internet es una ventana al mundo y a la educación que permite a cualquier persona explorar la sociedad en que vivimos y es, a la vez, fuente y canal de información. Es un mundo cargado de posibilidades para las personas con discapacidad a través de sus herramientas como: - El correo electrónico, que además del correo facilita otros servicios como las listas de discusión y los grupos de noticias. - Los servicios de transferencias de ficheros, que permiten recuperar archivos de todo tipo situados en algunos servidores de Internet. - Los servicios de chat y videocomunicación. - Los espacios web, que muchas veces integran también algunas de las otras herramientas de Internet. (Vega Fuente, A. 2003, p. 16) El uso generalizado de las TIC en los centros educativos no está planteando ningún problema que vaya más allá de los propios problemas técnicos relacionados con los servidores, el hardware, software (libre o de autor), las averías de los propios equipos informáticos o la disposición del estos equipos en el aula. Pero existe un asunto aún pendiente y que es vital en esta generalización y rumbo hacia la Sociedad la Información y del Conocimiento: la accesibilidad. Etimológicamente el término de “accesibilidad” proviene de “acceso” acción de llegar y acercarse o bien entrada o paso. Aplicado a las TIC, la accesibilidad no sería otra cosa que la utilización de ayudas por parte de personas con discapacidades transitorias o permanentes para que éstas puedan utilizar los medios informáticos, electrónicos, multimedia y de comunicación con la finalidad de poder utilizarlos para su desarrollo personal y social accediendo así a la Sociedad de la Información. El uso de las TIC como metodología eficaz resulta completamente inútil en el medio educativo si falta la adaptación a su utilización. Si determinados colectivos de alumnos no pueden acceder a las TIC estaremos cortando su formación y por tanto una auténtica comprensión de la realidad, ya que ésta es la más excepcional vía de acceso a la autonomía personal de cada alumno. En los últimos años ha irrumpido en el ámbito educativo el concepto de “escuela inclusiva”, cuyo principal objetivo es que los alumnos reciban una educación de calidad acorde a las características que presentan. La filosofía de la inclusión defiende una educación eficaz para todos, sustentada en que los centros, en tanto comunidades educativas, deben satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sean cuales fueren sus características personales, psicológicas o sociales (con independencia de si tienen o no discapacidad). (Arnáiz, 2003, p.149). Bajo el prisma de la inclusión, los centros educativos tienen como principal misión ofrecer una respuesta educativa adaptada a las necesidades de los alumnos que escolarizan. Se trata de alcanzar los objetivos determinados en el currículum oficial a través de los contenidos con una metodología acorde a las necesidades que presenta la población escolar. En este sentido, el uso de las TIC favorece la utilización de una metodología cada vez más rica en la que los elementos multimedia e interactivos juegan un poderoso papel en la individualización de la enseñanza presentando los contenidos de forma dinámica, atractiva y personalizada. La utilización de las TIC en el aula está cambiando los clásicos modelos metodológicos en los que el docente dirigía el aprendizaje a todos los alumnos realizando las oportunas adaptaciones en los alumnos que presentaban necesidades educativas especiales. Con la utilización de las TIC, la metodología permite que cada alumno vaya avanzando al ritmo de sus propias capacidades e intereses. Sin embargo, esta tecnología sigue siendo, en muchos casos, inaccesible para determinados alumnos, por tanto, hasta que no seamos capaces de hacer accesible su uso no estaremos consiguiendo una verdadera escuela inclusiva. Además, con la aplicación generalizada de las TIC podríamos estar consiguiendo los efectos contrarios a la inclusión, es decir, la exclusión de determinados colectivos de alumnos que presentan discapacidades. La falta de accesibilidad en educación mediante el uso de la tecnología implica marginación, falta de autonomía personal y, por tanto, pérdida en calidad educativa. Nos arriesgamos, incluso, a conseguir los efectos contrarios a los deseados en los alumnos con discapacidad. Imaginemos un aula de un centro que persigue la integración entre sus objetivos pero en la cual se procede a utilizar el ordenador para realizar una actividad en la que los alumnos tienen que buscar información en Internet para construir su propia unidad didáctica. ¿Qué ocurriría en esa aula si tuviéramos integrados alumnos con discapacidad? Para buscar una respuesta el profesor tendría que plantearse estas 16 otras cuestiones: ¿realmente, los alumnos con discapacidad pueden acceder al mismo tipo de actividad interactuando con el ordenador de forma similar a como lo hacen el resto de alumnos?, ¿podrían así alcanzar los objetivos de la actividad en función de sus niveles de competencia curricular? Si las respuestas a estas cuestiones fuesen negativas, sin lugar a dudas, estaríamos excluyendo. Por supuesto que esta exclusión de los alumnos con discapacidad no sólo puede surgir de la falta de accesibilidad. Otros factores pueden contribuir a la marginación: la falta de medios y recursos técnicos, la falta de apoyo humano para hacer efectivo el uso de las TIC por alumnos con discapacidad y, como no, la falta de motivación en los propios alumnos por la acumulación de problemas relacionados con el uso de las tecnologías. Ainscow, en el prólogo de Echeita (2006), expone los elementos que configuran una educación inclusiva: ß La inclusión es un proceso. ß La inclusión tiene que ver con la tarea de identificar y mover barreras. ß La inclusión tiene que ver con la presencia, la participación y el rendimiento de todos los alumnos y alumnas. ß La inclusión supone un énfasis particular en los grupos de alumnos que pueden estar en riesgo de marginalización, exclusión o fracaso escolar. Analicemos estos elementos y su relación con la accesibilidad. ß La inclusión como proceso persigue la búsqueda constante de mejorar la atención a la diversidad. Será necesario que la administración educativa incentive la formación permanente del profesorado en el uso de tecnologías y que éste, cuando se plantee el uso de las TIC como recurso metodológico de aula, observe y contemple la posibilidad de acceso de los alumnos que presenten necesidades educativas especiales. En el transcurso de las ayudas informáticas para un determinado alumno tendremos que tener en cuenta que éstas no serán siempre las mismas; con el uso de las TIC estamos sometidos a un proceso continuo de avance en la mejora para buscar aquellas ayudas que sean más eficaces. Lo que hoy puede suponer una barrera digital en un futuro próximo podría ser accesible. ß La inclusión tiene que identificar las barreras digitales presentes en las aulas. Estas barreras estarán relacionadas con el acceso a los dispositivos, con el software educativo y con la propia navegación web. Una vez identificadas será necesario dar respuesta en su eliminación. A veces, estas respuestas pasan por el diseño de políticas educativas que vayan dirigidas a la eliminación de esas barreras digitales: políticas  en la accesibilidad de las TIC que posibiliten la implementación y el uso de aquellas ayudas técnicas que mejor se adapten a las características de los alumnos dependiendo de sus carencias. La inclusión necesita de la participación de alumnos  en tareas y actividades idénticas a las de los demás. El principio de normalización ha de estar presente en todas las tareas escolares bajo la premisa de que las personas con discapacidad pueden llevar una vida normal, accediendo a los mismos lugares, ámbitos y servicios que cualquier otra persona. En el uso de las TIC el alumnado, deberá ser capaz de enfrentarse a las mismas actividades que el resto del alumno, lógicamente con aquellas adaptaciones necesarias en función de las capacidades y competencias que éstos presenten. 1 En cuanto al rendimiento del alumno, no podemos olvidar que la competencia digital será clave en los procesos de evaluación diagnóstica que se harán a través de las distintas administraciones educativas para medir los resultados del sistema educativo de nuestro país. La inclusión pasa por medir también la competencia digital de los alumnos con necesidades de apoyo, y para ello es necesario que las tecnologías sean accesibles. Aunque con diferencias, existen colectivos de alumnos que presentan características psicológicas, sensoriales y/o físicas similares en cuanto a las necesidades de apoyos o ayudas técnicas. El profesorado de aula y el profesor especialista deben conocer las características del alumno en cuanto a capacidades cognitivas, afectivas, grado de movilidad que posee, etc., así como las ayudas disponibles para salvar las barreras con la finalidad de utilizarlas y acceder a las TIC. Aunque para la mayoría de los autores utilizar una clasificación de las discapacidades no hace sino aumentar las diferencias entre las personas con discapacidad y las que no, también es cierto que para abordar determinados temas (como el que nos ocupa) es necesario hacer notar las diferencias, sólo así se conseguirá ofrecer una respuesta educativa adaptada. Es complicado realizar una clasificación exhaustiva de las distintas discapacidades que podemos encontrar en las aulas debido a la gran cantidad de tipologías existentes y de sus diferentes grados de afectación en los alumnos. Por esto voy a utilizar una clasificación muy general para relacionarla con las dificultades de acceso que se pueden encontrar en el uso de las TIC:  Déficit visual: los alumnos con limitaciones visuales tienen problemas para acceder a al información a través de la pantalla del ordenador, por eso será necesario utilizar ampliadores o lupas para acceder al contenido visual. Por otro lado, las páginas y servicios web que están basados en gráficos no suelen disponer de información textual alternativa. ß Déficit auditivo: los alumnos con limitaciones auditivas no pueden acceder a determinado software educativo por predominar la presentación de la información de forma oral. Será necesario disponer de canales alternativos de presentación de la información de forma subtitulada. Déficit motórico: los alumnos con problemas motóricos pueden presentar limitaciones de movimiento motriz fino, esto hace que el acceso a la información y la comunicación estándar con el ordenador mediante teclado o ratón sea complicada. En este sentido se ha avanzado mucho en cuanto a la utilización de periféricos alternativos adaptados a las características de movilidad de los alumnos: joystick, teclados especiales, trackballs…  Déficit intelectual: los alumnos con limitaciones de aprendizaje y/o discapacidad intelectual se pierden ante la complejidad de los interfaces diseñados. Será necesario emplear diseños sencillos, con pocos elementos e instrucciones claras.

 


Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por KEYMETLIAN SANTIAGO -

1-Para realizar dicha actividad tome en cuenta un folleto físico informativo sobre el barrio Prado y sus principales atractivos, por lo que se puede definir su formato de imagen y que puede ser tomado en cuenta en su género como publicidad.
El mensaje que transmite es sobre su potencial turístico e histórico que abarca en Montevideo. Tiene una descripción breve sobre el barrio, un mapa con todas sus calles, atractivos (con nombre, dirección, referencia en el mapa, autor/es, fecha, su estilo y una foto en algunos casos),  circuitos marcados dentro del mapa, lineas de ómnibus que llegan al barrio y por último información simple de quien depende y por quien está elaborado dicho folleto. 
No dice donde está ubicado el Prado dentro de Montevideo (solo nombra que su columna vertebral es el arroyo Miguelete, el cual es bastante amplio), muestra un mapa del barrio pero no lo contextualiza con uno más chico de Montevideo general. Asume que todas las personas que leen las líneas de ómnibus que ingresan al barrio sepan desde donde vienen y donde los dejan. No existe una especie de brújula que marque los puntos cardinales, ni tampoco una escala para dar cuenta de distancias.
No dice horarios, ni contactos de los atractivos, si tienen costos o no, si es al aire libre o no.

2-Están incluidos los informantes turísticos de la Intendencia de Montevideo que asesoran a turistas o personas interesadas en visitar el barrio Prado, porque este folleto se lo brinda el informante a la hora del encuentro y consulta física del turista o persona interesada, explicándole todo el folleto por si la personas desconoce o tiene alguna duda la pueda evacuar en el momento.

3-No se incluyen importantes herramientas o recursos de accesibilidad comunicacional en el folleto (solo algunas pocas imágenes pequeñas y un mapa no tan completo), no dice si el barrio cuenta con veredas, espacios públicos, lineas de ómnibus que llegan y atractivos si son accesibles, no posee braille para personas no videntes, no cuenta con información sobre un sitio web del lugar o plataforma donde se pueda encontrar este mismo folleto narrado vía oral o para tenerlo en otro formato.

Anexo 983a1813-125b-4cf3-b71e-be0179ca28b2.jpg
Anexo 9adc41ce-7713-4553-8321-8b876884541a.jpg
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por PEREYRA VALENTINA -
Dentro de mi orientación que es el turismo, existen barreras de accesibilidad del entorno y/o del contexto profesional, no solo físicas, sino también en el ámbito comunicacional.  Hoy en día es muy común usar la expresión “accesibilidad”, pero no se utiliza de manera adecuada el concepto en sí mismo. En este sector se necesita y se debe apuntar hacia una plena accesibilidad tanto en el medio físico (arquitectónico, urbanístico y del transporte), como también en el sentido de la comunicación que acompaña a los demás medios, Es necesaria para conseguir la participación absoluta funcional, física y social de todos los individuos que se deben involucrar, en la mayor medida posible. La barrera comunicacional sin embargo, es una de las más fáciles de solucionar o llegar a trabajar en ello, ya que la misma no tiene un coste económico elevado para resolverlo. Sin embargo, el 56% de las personas con algún tipo de discapacidad tienen que renunciar a irse de vacaciones por falta de accesibilidad.
Según Agnes (2010), podemos definir al turismo accesible como “El continuo empeño por garantizar que los destinos turísticos, productos y servicios sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas, discapacidad o edad (…)”

Dentro de las diversas barreras comunicacionales existentes, me enfocaré y profundizaré en la problemática que surge en la accesibilidad para las personas sordas y mudas, no videntes, entre otras discapacidades, en los diferentes restaurantes y hoteles a la hora de hacer turismo. Su capacidad para optar por un restaurante o por otro, por un hotel para hospedarse u otro se ve significativamente reducida a la hora de evaluar la poca accesibilidad que muchos destinos presentan; sin obviar que ambos servicios posee barreras físicas (como lo es el dificultoso acceso), también existen barreras comunicacionales que en muchas ocasiones, son más frecuentes a la hora del relacionamiento de las personas. Sin embargo, parecen ser menos tomadas en cuenta, pero son igual de importantes.
Por lo menos en la zonas litorales, centrales y periféricas de Maldonado la mayoría de los empleados que trabajan en lugares como estos, no cuentan con el lenguaje de señas como habilidad dentro del currículum vitae, y tampoco se les exige (como si se hace el conocimiento de diversos idiomas) así como tampoco existe una capacitación (en la mayoría de los casos) para que estas personas puedan comunicarse; recibiendo la información y transmitiendo su opinión, dudas, necesidades, urgencias, como todos tenemos el derecho de hacerlo, y ese derecho debería de ser respetado y respaldado.
Otra de las barreras dentro de este mismo sector es la folletería (en el caso de los hoteles) y los diversos menús (en el caso de los restaurantes), que tienen como objetivo en común (a pesar de que detallen diferentes cosas) el de expresar e informar al turista de los servicios hoteleros que brindan las instalaciones, sus comodidades, y en el caso del restaurante, los variados y deliciosos platos gourmets. Muchos de estos lugares hablan de la accesibilidad (como muchos otros ámbitos dentro del turismo lo hacen, como dije al principio), pero no se comprometen verdaderamente con la misma.
Una persona no vidente, quizás no logre recibir la información de los diferentes folletos o menús, las personas que no pueden escuchar, tampoco se les brinda un personal capacitado para lograr comunicarles lo que se transmite en sentido literal en esos medios. Se preocupan por vender productos y servicios exclusivos, comodidad, pero no piensan en tomar medidas inclusivas, ocupándose de que todo público pueda acceder a eso que se está vendiendo. 
Como consecuencia de esto, muchas de esas personas se ven obligadas a asistir a estos lugares acompañados, para que puedan explicarles y hacerles de mediadores para lograr tener una comunicación así como también para poder tener la oportunidad que a muchos nos parece tan obvia o simple, de elegir por ejemplo, que plato de comida prefiere consumir.

¿Soluciones a este tipo de problemáticas? Por supuesto que las hay. 
Para el primer enfoque con respecto al lenguaje de señas, la exigencia del mismo en los currículum o la capacitación del personal por parte de las empresas o locales de servicios debería ser de carácter obligatorio.  
Cambiar los menús y folleterías tradicionales de un hotel o restaurante promedio…
Por otros más accesibles a todo tipo de público, o por lo menos, a un grupo mayor de personas. Donde el turista pueda a través de, por ejemplo, un código QR o de otro tipo de códigos para acceder a la misma información que se redacta, mediante audio. Como también el buen uso de las imágenes con dibujo claros y entendibles.  

Imágenes extraídas de Google Imágenes.
Anexo 20190403165557_menu-irisgarria_foto610x342.jpg
Anexo folletos_hoteles_19.jpg
Anexo menu restaurante.eWlxc0l2M0JWVFBoN2M2TC8vMTUyNjk4OTM2Mi8.jpg
Anexo menu-codigo-qr.jpg
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por PORTO VIRGINIA -
1.-La situación observada para el presente trabajo se trata de un correo electrónico recibido. El mismo narra la situación por parte de una turista con sillas de ruedas que llega al Paisaje Protegido de la Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal (PPQCySY) y no puede desplazarse por la pasarela que lleva al Mirador Panorámico.
2.-El mensaje es claro: actualmente el PPQCySY no cuenta con una infraestructura que haga realmente posible la accesibilidad a este perfil de turista.
Explícitamente la función del lenguaje que aparece es la emotiva por un lado, a través del agradecimiento de la señora, pero también apelativa, a través de la sugerencia realizada de un sistema de accesibilidad.
A su vez, dentro de lo que no se dice, queda en evidencia que es un debe la construcción de un sistema que permita una inclusión real.
3.- ¿Quiénes son los participantes de esa situación?, ¿a quiénes está dirigido?
La turista, funcionarios municipales y los guarda parques que le ofrecieron su ayuda para llegar al mirador deseado.
Por otra parte, el correo electrónico está dirigido a la Dirección de Turismo.
4.- Aparece implícitamente un grupo de personas representantes de diferentes áreas incluidas. Porque si bien la sugerencia se dirige a la Dirección de Turismo, a través de esta se está intentando llegar a los responsables del Gobierno Departamental que son quienes tienen el poder y de algún modo el deber de gestionar, lograr recursos y ponerlos en funcionamiento para realizar este tipo de mejora en un área que es municipal.
5.-El recurso utilizado en este caso para la resolución de la problemática es netamente humano; y consistió en la excelente voluntad de los funcionarios de cargar a la señora y trasladarla hasta el lugar deseado.
Se identifica claramente que en la actualidad no se cuenta con un sistema de accesibilidad, en lo cual es interesante resaltar que la comuna se encuentra trabajando.

Mail de la Turista:
Hola! Quiero agradecer por este medio a los guardaparques Daniel y Fede
de la Quebrada de los Cuervos. Hoy 19 de septiembre del 2020 estuve e
hicieron posible con su ayuda que llegara hasta el mirador ya que soy
discapacitada motriz y uso silla de ruedas. Estaria muy bueno que
tuvieran algún sistema como una silla eléctrica u otra forma para que
sea más fácil la llegada al mirador. Desde ya muchas gracias!
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por ROTELA JOSE -
Días atrás en Ministerio de turismo lanza un spot de publicidad con relacion al Dia Mundial del Turismo, y con relacion a eso algunas singularidades de la comunicación quedaron sin lograr a concretarse.
El video que dura 0.42 segundos, nos hace un paseo entre imágenes y sonido que invita a prepararnos para hacer turismo, sin embargo en ningún momento alude a la fecha en cuestión que solo se hace notar al final del spot.
claramente el genero es la publicidad, el formato es audiovisual y la situación comunicacional institucional es el mensaje donde se invita al reencuentro con el turismo.
Mediante los colores invita a la familia, los amigos, e incluye al deporte, la naturaleza, playas, sierras, laguna, ciudad, campo, caminos, viñedos, paisajes.
En este spot que no es una campaña promocional sino que es mas de celebración utilizan el recurso del relato dentro de las herramientas comunicacionales no aparecen ni teléfonos, correros, pagina web ni la posibilidad que las personas ciegas sean parte de recibir el mensaje, tampoco el subtitulado por si alguna persona no ve de cerca, pero si aparece una persona con lenguaje de señas que al final del video desaparece y no llega a verse el mensaje del "Feliz día mundial del Turismo".
A mi en entender el spot esta bueno en edición pero le falta comunicación no se sabe que esta tratando de comunicar.
en referencia a esto dejo aquí el link del video del Mintur
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por TORRES EZEQUIEL -
Mi análisis es puntual de un lugar del Departamento de Colonia, pero es extensible a todo el Departamento e incluso a buena parte del país. En este caso se trata de Carmelo: la única ciudad fundada por Artigas y con un microclima realmente particular y atractivo. Todo en Carmelo es digno del Turismo, desde la ciudad misma hasta sus alrededores. Pero el problema es que en ningún caso se habla de accesibilidad, incluso cuando me consta que hay algunas pocas cuestiones que están ciertamente contempladas (rampas en las veredas, por ejemplo).
En el caso puntual de este análisis se basa en la siguiente sección de la Web de la Intendencia, lo cual significa que la situación de la comunicación es tan amplia como ocasiones de ingreso y consulta puede haber: http://www.guiacolonia.com.uy/cultura/lugares-turisticos-en-carmelo.html
El público de esta propuesta de comunicación es principalmente la persona o familia turista de Colonia como Departamento-destino turístico (ya que están los vínculos a otros pueblos, ciudades, “zonas”). El formato es principalmente textual y el género informativo. Por último, el mensaje es claro y directo: las cosas más interesantes que el turista puede hacer en Carmelo, aunque claramente se está asumiendo que el turista va a llegar en automóvil o con alguna posibilidad de movilidad porque hay una distancia considerable entre algunos de los espacios sugeridos. Con respecto a la accesibilidad comunicacional a grandes rasgos me parece que es suficiente, aunque si entramos a hilar fino seguramente deberían incluirse versiones de la info en otros formatos; audio, por ejemplo. (El tema acá me parece que excede a nuestra posibilidad porque el cambio debería ser en toda la Web de la Intendencia… digo esto nomás, como para tirar la piedra y esconder la mano.)
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por CRUZ NATALIA -

1-Los formatos de los que trata la situación observada incluye la publicidad, atención al público, interacción en el espacio físico (carteleria, avisos) etc.

Incluyo al  cine como una de las posibilidades que deberían tener los turistas  como actividad recreativa cuando se encuentran en nuestra ciudad, el cine aplicado hacia el turista es una estrategia de desarrollo  cultural y económico.

2-Se asume que todo el público concurrente no tiene algún tipo de discapacidad que afecte el habla, la audición, la lectura o el entendimiento.

3- Lugar seleccionado: Cine Teatro Municipal de la ciudad de Treinta y Tres.

Descripción breve del lugar: La construcción del Cine Teatro Municipal data de la época de 1930, en sus inicios no presentaba butacas por lo cual los espectáculos eran presenciados de pie, con el paso del tiempo se colocaron algunos de los bancos de madera que pertenecían a la Plaza 19 de Abril para luego colocar las butacas que existen hasta el día de hoy. La capacidad total es de 800 butacas, consta de 3 pisos con diferentes niveles y escaleras. Las remodelaciones que se han llevado a cabo en toda su existencia corresponden al nivel tecnológico por lo que se ha mejorado la calidad del sonido y los efectos de las proyecciones tridimensionales en la pantalla.

Las principales barreras que tiene este espacio cultural son las barreras físicas dadas por los obstáculos estructurales que bloquean e impiden una correcta movilización por el entorno o por sus accesos. En este espacio además se dan barreras de comunicación que impactan en personas que presentan discapacidades que afectan la visión, audición, el habla, la lectura y el entendimiento.

Con respecto a las barreras comunicacionales el cine no presenta actualmente ninguna accesibilidad que permita la igualdad de disfrute.

Se deberían incluir modificaciones que permitan la accesibilidad universal desde la promoción de actividades y espectáculos los que deberían ser promocionados en diferentes soportes que incluyan todas las formas de comunicaciones.

Las imágenes corresponden al formato actual de publicidad que posee el cine para difundir la comunicación al público general.





Fuente de las imágenes: http://www.33.gub.uy/#!/-cultura/

Desde el ingreso los rótulos en todo el recinto deberían tener determinados tamaños de letras, contrastes cromáticos que faciliten la comunicación y  visibilidad además de contar con opciones en braille.

Cada inicio de butaca de todo el recinto debería tener en braille el informe de intervalos numéricos de las butacas a las que dan acceso agregando en el suelo un indicador lumínico.

Por medio de la tecnología se eliminarían las barreras comunicacionales para espectadores con discapacidad visual al  recurrir a  plataformas como “Cine Para Todos” que permite descargar e incorporar elementos  accesibles en las películas por medio de audiodescripciones que detallan lo visual de la película como gestos, colores y paisajes aprovechando los espacios entre los diálogos.

Los espectadores con baja visión y  discapacidad auditiva deberían contar con la ayuda de subtítulos e interpretación de lengua de señas.

El cine debe proporcionar los auriculares y contar con un emisor de radio frecuencia.



Fuente de la imagen: www.20minutos.es

Indudablemente hay mucho trabajo para realizar.


Saludos, Natalia.




 



Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por CORREA LUIS -
Como estudiante de Licenciatura en Turismo estudio los impactos y externalidades que causa esta actividad en nuestro territorio, sus diferentes modelos de desarrollo y el perfil turístico uruguayo. Debido a esto muchas veces he referido mis fuentes a la Organización Mundial del Turismo (OMT o sus siglas en inglés UNWTO) y al Ministerio de Turismo de Uruguay.

La UNWTO publica el 8 de septiembre de 2020 un mensaje de Germán Cardoso, ministro de turismo de Uruguay, en conmemoración del día mundial del turismo. Dicho mensaje es presentado en formato audiovisual con subtítulos.
El mensaje está dirigido al público general, pero asume conocimientos sobre la materia, por ejemplo, asume que el receptor del mensaje tiene conocimiento previo sobre los distintos modelos de desarrollo turístico, el desarrollo sustentable y el perfil turístico uruguayo. Estas suposiciones pueden alterar o causar que el audiovisual no logre transmitir su mensaje debido a una falta de contexto previo o una barrera comunicativa por parte del receptor.

Si bien el audiovisual presenta subtítulos, el transmisor del mensaje se expresa con claridad hablando lento y de manera concreta, el audiovisual tiene lenguaje que requiere conocimiento previo en ámbitos de economía y turismo sin presencia de un intérprete. La carencia de un interprete puede causar que las personas sordas no logren comprender el mensaje o lo reciban de manera incompleta.

A continuación, dejo el enlace al audiovisual:

Em resposta à CORREA LUIS

Re: Actividad 2

por ERRAMUSPE ANDREA -

Relevamiento exploratorio sobre barreras de accesibilidad de su entorno/contexto profesional.

 

Desde hace un par de semanas me encuentro realizando horas de práctica, en el Centro de atención de visitantes de San Javier, que está ubicado en la sede del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

 

El edificio data de 1916 y es una de las primeras construcciones levantadas por los inmigrantes rusos, en los que participó toda la población.

Se trata de un galpón con paredes de piedra, techo de liviano de chapas, tirantería de madera, en forma de basílica, con una nave central y dos naves laterales.

En 2015, fue re cimentado y se cambió la cubierta, dos años después se comenzó la construcción de baños, uno accesible, salas y oficinas.

La accesibilidad para el desplazamiento, se encuentra relativamente bien resueltas, por lo menos, no existen grandes barreras físicas.

 

En éste sitio no solo se brinda información turística convencional como, lugares de interés para visitar, hospedajes, restaurantes y otros servicios, generalmente nos visitan personas que quieren conocer la historia del pueblo y qué es y cómo llegar al Parque Nacional Esteros de Farrapos.

Según el registro que se lleva, las edades de los visitantes es variada, pero sobresalen en cantidad los adultos mayores y los estudiantes de secundaria.

 

Cómo comunicamos?

La comunicación es verbal y varía según la personalidad del funcionario que esté brindando información.

Debo decir que en mi caso, soy muy charlatana, me gusta contar viejas historias, explicar sobre las tradiciones y la gastronomía.

Cuando atendemos a muchos viajeros, resulta un poco agotador pues, hablamos mucho y generalmente en un tono de voz elevado.

- Si son adultos mayores, algunos de ellos tienen dificultad para oír.

-Si son jóvenes, no todos prestan atención y conversan entre ellos.

- Por causa de la pandemia debemos mantener más distancia de lo habitual y usar tapabocas.

 

Contamos con cartelería con mapas, planos, fotografías. No es muy abundante y reitero lo que dije antes, al turista le gustan las historias, curiosidades, experiencias diferentes a las ya vividas.

 

Cómo podríamos mejorar la comunicación?

Creo que sería mucho más disfrutable para las personas, si pudieran ver, tocar, oír, oler, degustar, lo que engloba la cultura sanjavierina, como la música, la construcción en barro, las comidas, la vestimenta, los sonidos del monte nativo.

El relato largo puede resultar cansador, así como la cartelería con textos extensos.

La implementación de códigos QR, en los sitios patrimoniales, sería una forma de mostrar e interpretar la historia de una forma diferente.

Se del valor de un guía, del trato cara a cara, del poder recibir respuestas a inquietudes personales, la charla entre las personas es inigualable, pero me atrevo a soñar con un centro de visitantes diferente, más ameno, más comprensible, más inclusivo.

 

 

 

 

 


Anexo aaa69782-f3dd-4620-bb86-9f7e7f6b6bb1.jpg
Anexo ac64516b-2727-4c42-8b74-c86991322116.JPG
Anexo b158df98-21b4-416e-8829-f044dcbdc3b3.JPG
Anexo e9c94d3e-8b0a-49e9-9adb-abd33928b423.JPG
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por Rodriguez Meyer Daniela Laura -
Para esta actividad he elegido mi lugar de trabajo, AWA Boutique + Design Hotel en Punta del Este. Aquí su página web: https://www.awahotel.com/es-es

1- La situación de comunicación analizada es de la interacción de la persona con la web y el espacio físico al llegar al hotel.

2- El mensaje que se transmite “un lugar único para huéspedes de todo el mundo”, se detallan los servicios con los que se cuenta, se destaca la atención personalizada para cada huésped y se muestran imágenes de casi todas sus áreas. Se asume la condición de las personas que van a ir, lo que hace que el lugar a veces no esté tan preparado para las barreras que presenta de cara a los diferentes turistas que pueden llegar. Lo que no se dice, que al momento de elegir el lugar puede significar un plus, es los espacios amplios con los que cuenta para transitar, así como el acceso libre de obstáculos entre lobby y restaurante, lo que garantiza el fácil desplazamiento; pero tampoco se menciona es el número limitado de habitaciones que son parcialmente accesibles, con parcial me he de referir a cuestiones de espacio y adaptabilidad, ya solo 2 de 48 habitaciones poseen baño sin bañera y algunas no tienen el espacio suficiente para circular libremente con silla de ruedas por ejemplo, por lo que termina quedando por cuenta del huésped aclarar con anticipación el tipo de espacio que necesitará para que al llegar no se encuentre con ningún tipo de impedimento.

3- Las barreras que presenta son principalmente físicas, por ejemplo, la falta de baños accesibles, pasamanos en las piscinas para personas mayores o con dificultades de movilidad, además de que, si bien la puerta de ingreso es amplia, la misma se encuentra escalonada, lo cual también dificulta el acceso al deck exterior, también el área del SPA es estrecha lo cual dificulta la libre circulación; también presenta barreras de comunicación ya que el lugar no se encuentra adaptado para la llegada de personas sordas y/o ciegas, por ejemplo, en el área de restaurante, haría falta cartas con código QR donde se explique mediante la Lengua de Señas las diferentes opciones , también cartas en braile; en el área de recepción sería ideal contar con folletería ilustrativa de los servicios con los que cuenta el hotel.
También cabe señalar para mejorar respecto a la accesibilidad comunicacional, la realización de jornadas de capacitación para el personal sobre como atender a personas con diferentes discapacidades, debido a que desde la ignorancia, se puede cometer errores en la atención
Em resposta à Rodriguez Meyer Daniela Laura

Re: Actividad 2

por Albarellos Verónica Gabriela -
1- Situación elegida: Es el acceso y atención al cliente en la Agencia de Viajes Novo Turismo.
El formato es de interacción cara a cara, y el género es la atención al público presencial.

2- Al momento de acceder al local físico, el mismo tiene en la entrada piedras por lo que no podrían acceder personas con dificultades físicas.
Por otra parte, tampoco hay una guía en el piso para personas no videntes y por dentro el local es reducido y tiene muchos objetos que dificultan la movilidad.
Tampoco se brindan folletos con Escritura de puntos, como tampoco se explicita que los tours sean accesibles. Se omite la información. Y en caso del turista querer realizar un paseo siendo ciego por ejemplo, se le brinda el servicio, pero en su formato tradicional (que no lo tiene en cuenta).
De la misma manera, que si el servicio lo pidiera hacer una persona sorda, no se contaría con guías que sepan lengua de señas (tampoco lo hay en la atención al cliente).

3- Los servicios no están pensados desde una perspectiva accesible, al punto de que se omite que existan. Particularmente, en la última temporada, hubo solo un caso en el que una persona en silla de ruedas solicitó un traslado y un tour, y si bien se le brindó el servicio, los vehículos no estaban preparados para dicha situación (eran muy altos y no eran ‘’accesibles’’ ya que solo se habían sacado asientos para que la persona entre).
Y a su vez, desde la perspectiva empresarial, entienden que no importa la accesibilidad porque la ven como una pérdida. Dicho de otra manera, llevar a una persona en silla de ruedas en un tour, significa ‘’perder’’ tres asientos y venderlos al costo de uno (esto me lo han dicho textual).

Esa intuyo es la razón principal por la que no se promociona la accesibilidad. Es difícil tanto a nivel físico al momento de acceder al local, como al momento de realizar un tour.

Soluciones:
Primeramente, se debería arreglar la entrada del local y el orden interno del espacio.
Se debería capacitar a los empleados en temáticas de accesibilidad, de forma que primero no omitan su existencia, pero que también sepan recibirlos y cómo tratarlos. (Por ejemplo, me ha pasado de atender una familia que tenía un niño autista que era muy violento, y yo no estaba preparada. Nadie supo qué hacer).
Deberían contar con una persona al menos en el establecimiento que hable lengua de señas (así como se requiere el inglés de forma obligatoria para todos los empleados).
En caso de que el tour lo quiera hacer una persona sorda extranjera, sería más complicado porque la lengua de señas es distinta.
Los folletos deberían incorporar la escritura de puntos, que en nada cambia hacerlos inclusivos.
El tema de los vehículos es igual de complicado, porque por lo que me dijeron y no corroboré, los vehículos accesibles son ‘’muy caros’’ y ‘’no llegan al Uruguay’’. Nuevamente, la accesibilidad representaría altos costes para el empresario que no está en muchos casos dispuesto a realizar.
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por BADIOLA VANESA -

La situación observada es la remodelación del parque de la Ciudad de Rocha Zelmar Michelini, en él mismo hoy cuenta con dos juegos "accesibles" al lado un Estacionamiento con el logo para silla de ruedas.

El mensaje me parece confuso, por que estos juegos inclusivos se encuentran alejados de los demás en su zona aparte, lo mas cerca que tienen son hamacas para pequeños. Lo que me resulta contradictorio es el suelo, que hace dificil el desplazamiento para todos. Incluso lo que he visto en ese espacio son chiquilines que juegan sin una cartelería que indique el fin de los mismos también.

El discurso que se brindo tanto en redes sociales, como el discurso de los candidatos a lo que hoy culmino que era la Intendencia que es un Parque para todos, como un nuevo atractivo también para la ciudad y el Departamento turístico. En las fotos se muestran el piso de la mayoria del espacio nuevo del parque.

Es para todos, especialmente para los niños y la familia, para compartir.

Adjunto fotos de los espacios.área "accesible"Entrada al área de juegosárea de juegos

Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por IGLESIAS GIANINA -


Tomamos como objeto de observación y análisis un evento que realizó una candidata a alcaldes de un municipio de Montevideo, al cual fui invitada a participar como oradora sobre temas relacionados a la cultura y el turismo. Si bien al evento acudí de forma presencial, la idea fue gestada además para producir contenido para redes sociales, y se transmitió por las distintas cuentas de la candidata.

El genero podría encuadrarse en un evento cultural y comunicativo, que invitó a reflexionar sobre la necesidad de generar políticas publicas para la promoción de la cultura y el turismo.

Al evento fueron invitados como oradores también el arquitecto y ex intendente de Montevideo Mariano Arana, el ex Sub secretario de Turismo y deporte Benjamín Liberoff, y el profesor de música Franco Medeglia.

 A nivel de contenido, el evento significa una apertura a estas tematicas por parte de la candidata y eso es lo que pretende mostrar. La exposición de estas posturas a nivel de redes sociales adquieren masividad y es una excelente propaganda para su campaña.

Enfocados al turismo, entendiendo que fue uno de los ejes centrales de la charla, se habló explicitamente de la recuperación de espacios públicos que son patrimonio del municipio, entendiendo que estos espacios son un excelente atractivo turístico.

También uno de los temas que hablamos fueron sobre la importancia del polo gastronómico y hotelero de la zona, y como este foco turístico es utilizado por las mas de 100 mil personas que transitan el territorio diariamente sin residir allí.

Si bien hablamos en clave de transversalizar políticas, de accesibilidad, de genero, y de integración, pero el mismo evento no disponia algunas cuestiones referidas al tema accesibilidad.

El evento fue transmitido por instagram, de esta forma si no hay subtitulo al hablar se dificulta la participación de personas sordas, tampoco se llevó a cabo un resumen posterior de la actividad como para difundir las propuestas y reflexiones de la candidata entorno a lo conversado en la jornada.

Por otra parte si hablamos de la asistencia presencial, el evento se realizo en un restaurante ubicado en el centro del municipio y la invitación a asistir fue difundida por redes sociales en un folleto en donde se invita a todas y todos los que quieran participar. 
Sin embargo entiendo que el lugar no contaba con baños accesibles para personas que utilicen sillas de ruedas. Así como tampoco había interprete de señas para personas sordas.

Por lo tanto, si bien el evento  habla de la importancia de la inclusión y la accesibilidad en materia turística, considero que no contempló la accesibilidad. Quizá si hubiesen tenido en cuenta estas barreras entorno a la comunicación, hubiesen asistido mayor cantidad de personas. 

Los oradores utilizamos tapabocas durante la jornada para evitar posibles contagios dentro de este contexto de pandemia pero cuando nos tocaba hablar nos retirabamos el tapabocas, de esta forma permitimos que se nos vieran los labios.

EL folleto por el cual se difundió la actividad en redes sociales no permite que los software de lecturas puedan reproducir su contenido porque es como una foto, entonces para las personas sordas hay que agregar en el posteo una descripción de la imagen para que entiendan a quienes refieren. En este caso la descripción estuvo presente en redes sociales como twitter por parte de la candidata. 

Entiendo que identificando estas barreras, si hubiese formado parte de la organización de este evento, hubiese tenido en cuenta el baño para personas en sillas de rueda, un interprete de lengua de señas, y un folleto de presentación de la difusión similar pero que incluya debajo una descripción acorde a los software de lecturas que utilizan en sus dispositivos las personas sordas.
Anexo 1555e329-6ae5-4583-bc22-6fbafeacff5e (1)
Anexo IMG_20200917_142344.jpg
Anexo IMG_5taaly.jpg
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por PEREYRA VALENTINA -

Corrección actividad 2:

Dentro de mi orientación que es el turismo, existen barreras de accesibilidad del entorno y/o del contexto profesional, no solo físicas, sino también en el ámbito comunicacional.  Hoy en día es muy común usar la expresión “accesibilidad”, pero no se utiliza de manera adecuada el concepto en sí mismo. En este sector se necesita y se debe apuntar hacia una plena accesibilidad tanto en el medio físico (arquitectónico, urbanístico y del transporte), como también en el sentido de la comunicación que acompaña a los demás medios, Es necesaria para conseguir la participación absoluta funcional, física y social de todos los individuos que se deben involucrar, en la mayor medida posible. La barrera comunicacional sin embargo, es una de las más fáciles de solucionar o llegar a trabajar en ello, ya que la misma no tiene un coste económico elevado para resolverlo. Sin embargo, el 56% de las personas con algún tipo de discapacidad tienen que renunciar a irse de vacaciones por falta de accesibilidad.
Según Agnes (2010), podemos definir al turismo accesible como “El continuo empeño por garantizar que los destinos turísticos, productos y servicios sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas, discapacidad o edad (…)”

Dentro de las diversas barreras comunicacionales existentes, me enfocaré y profundizaré en la problemática que surge en la accesibilidad para las personas sordas y mudas, no videntes, entre otras discapacidades, en la cafetería- panadería donde trabajé 4 temporadas de verano, ubicada en Manantiales. Sin ánimos de manchar el lugar donde me desempeñé y tuve contacto con los turistas, es importante para mi realizar una crítica constructiva a la hora de evaluar la poca accesibilidad que muchos destinos presentan; si bien la entrada al lugar no posee barreras físicas ya que cuenta con una rampa para facilitar su acceso, pasillos amplios, sin escalones, entre otras cosas.

Si existen barreras comunicacionales que en muchas ocasiones, son más frecuentes a la hora del relacionamiento de las personas. Sin embargo, parecen ser menos tomadas en cuenta, pero son igual de importantes.
La mayoría de los empleados que trabajaban allí, no contaban con el lenguaje de señas como habilidad dentro del currículum vitae, y tampoco se les exigía (como si se hace el conocimiento de diversos idiomas). Tampoco existe una capacitación para los mismos, lo cual facilitaría la  comunicación con este público; recibiendo la información y transmitiendo su opinión, dudas, necesidades y/o urgencias, como todos tenemos el derecho de hacerlo, el cual debería de ser respetado y respaldado.
Otra de las barreras dentro de este lugar eran los menús, que tienen como objetivo expresar e informar al turista los variados y deliciosos productos dentro de la panadería y cafetería, además de los platos gastronómicos. Muchas veces se habló de accesibilidad (como muchos otros ámbitos dentro del turismo lo hacen), pero no se comprometen verdaderamente con la misma.
Una persona no vidente, quizás no logre recibir la información de los menús, las personas que no pueden escuchar, tampoco se les brinda un personal capacitado para lograr comunicarles lo que se transmite en sentido literal en esos medios. Se preocupan por vender productos y servicios exclusivos, comodidad, pero no piensan en tomar medidas inclusivas, ocupándose de que todo público pueda acceder a eso que se está vendiendo. 

Como consecuencia de esto, muchas de esas personas se ven obligadas a asistir a este lugar acompañado, para que puedan explicarles y hacerles de mediadores para lograr tener una comunicación. Así como también para poder tener la oportunidad que a muchos nos parece tan obvia o simple, de elegir por ejemplo, que plato de comida prefiere consumir.

¿Soluciones a este tipo de problemáticas? Por supuesto que las hay. 

Para el primer enfoque con respecto al lenguaje de señas, la exigencia del mismo en el currículum o la capacitación del personal por parte de la empresa debería ser de carácter obligatorio.  

Cambiar los menús promedio, por otros más accesibles a todo tipo de público, o por lo menos, a un grupo mayor de personas. Donde el turista pueda a través de, por ejemplo, un código QR o de otro tipo de códigos, acceder a la misma información que se redacta, mediante una nota de audio. Como también el buen uso de las imágenes con dibujo claro y entendible.  


Anexo 20190403165557_menu-irisgarria_foto610x342.jpg
Anexo menu restaurante.eWlxc0l2M0JWVFBoN2M2TC8vMTUyNjk4OTM2Mi8.jpg
Anexo menu-codigo-qr.jpg
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por PIMENTEL LUCIA -

Link: facebook.com/idmuy/videos/781557305909686  (Título del video: Playa accesible - Nuestro compromiso con todos).

Describir el formato y el género.

Se trata de un audiovisual elaborado y difundido por la Intendencia de Maldonado (IM) a través de la red social Facebook (no fueron utilizados otros canales como Instagram y/o la página web de la IM). De aproximadamente minuto y medio de duración, el spot publicitario se compone de diversos testimonios de usuarios/as de la Playa accesible, y sobre el final del mismo, se brindan algunos datos someros sobre el Programa.

  1. Interpretar el contenido semántico (significado)

    1. ¿cuál es el mensaje? ¿Qué se dice explícitamente? ¿Qué no se dice o se asume?

Este audiovisual integra una serie de videos que exhiben las principales obras de la IM en el período 2015-2020. Por este motivo, apela a lo emocional -a través del testimonio-, intentando transmitir lo cuidado y respetuoso del servicio, y lo bien que hace sentir a quienes forman parte.

A lo largo de la publicidad se muestran los siguientes recursos: una camioneta de la IM con espacio para personas en silla de ruedas, una pasarela que conecta la bajada de la playa con el mar, sillas anfibias, flotadores, juegos de playa, y recursos humanos. Estos recursos se muestran al espectador de manera naturalizada, y funcionan como guías en la narrativa del spot, emulando el recorrido que hace cualquier persona cuando va a la playa. Es decir, primero aparece la camioneta (que permite el acceso a la playa), luego la pasarela (que permite el acceso al agua), y por último la silla anfibia (que permite sumergirse en el agua).

Al tratarse de un spot que nos informa lo exitoso que resultó el programa, se asume que quien mira el audiovisual ya sabe en qué consiste y dónde se puede obtener más información. Por lo tanto, no se brinda la ubicación de las playas accesibles, cómo funciona el servicio (si hay que coordinar previamente, horarios, cómo ubicar a los docente, etc.), ni datos de contacto.

  1. Estudiar las posibles barreras

    1. ¿Quiénes son los participantes de esa situación?, ¿a quiénes está dirigido?

En esta publicidad diferentes personas con discapacidad son protagonistas: a través de sus testimonios, y además como voz calificada para evaluar al programa. Así mismo, se posiciona a estas personas desde el goce; disfrutando un espacio público, haciéndolo propio.

Como mencioné anteriormente, está dirigido a personas que ya conocen el programa: docentes, funcionarios, y sobre todo, personas con discapacidad.

    1. ¿Quiénes están incluidos en esa interacción/situación de comunicación? ¿Por qué?

Todos aquellos usuarios que accedan a este video. Si lo hicieron mediante Facebook, implica que manejan, aunque sea mínimamente, el uso de redes sociales.

    1. ¿Se incluyen herramientas/recursos de accesibilidad comunicacional? ¿Cuáles pueden identificar? ¿Cuáles no hay y podrían incluirse?

El audiovisual cuenta con:

-Subtítulos claros.

-Con unos marcadores (no se cómo se llaman) que enuncian turnos de habla. A modo de ejemplo: “sonido del oleaje. Habla Ana Laura” “Habla Marcos”. Estos se encuentran en la esquina superior izquierda, fueron realizados con letra pequeña, y duran muy pocos segundos en pantalla.

-Ritmo pausado, sin saltos abruptos entre diferentes escenas.

-La misma información que se escucha es la que se lee.

Faltan estas herramientas/ recursos:

-Intérprete LSU. En caso de no poder ser agregado, los subtítulos podrían ser simplificados, para permitir comprender más fácilmente las ideas expresadas.

-Audio descripción (por lo menos de aquellos elementos que se muestran en el video que permiten eliminar las barreras: camioneta, pasarela, silla anfibia, etc.).

-¡Información acerca del Programa y datos de contacto!

Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por STANISICH TATIANA -
Hola a todas y todos!
1. Describir el formato y el género.

La situación que seleccioné es la difusión de la carrera Tecnólogo en diseño de itinerarios turísticos sostenibles Culturales y de la Naturaleza
Formato: Página web, solo escrita.
Género: Informativa.

Interpretar el contenido semántico (significado)
1. ¿cuál es el mensaje? ¿Qué se dice explícitamente? ¿Qué no se dice o se asume?

En la página web se describe la carrera, los requisitos de ingreso, el perfil de egreso, la duración, modalidad y el esquema curricular. (https://educacionterciaria.utu.edu.uy/tecnologo-itinerario-turistico-semipresencial)
2. Estudiar las posibles barreras
1. ¿Quiénes son los participantes de esa situación?, ¿a quiénes está dirigido?
Está dirigido a promocionar la carrera para futuros estudiantes del Tecnólogo que tengan un acceso fluido a la lectura y comprensión de la información. 

2. ¿Quiénes están incluidos en esa interacción/situación de comunicación? ¿Por qué?

En la interacción está incluida la UTU y toda persona que ingresa a la página interesada en la carrera.
3. ¿Se incluyen herramientas/recursos de accesibilidad comunicacional? ¿Cuáles pueden identificar? ¿Cuáles no hay y podrían incluirse?
No existen recursos de accesibilidad comunicacional.
Se podría incluir interpretación en Lengua de Señas Uruguaya, audio, imágenes que colaboren a la comprensión del texto, audio descripción de las imágenes, adaptación del texto a lectura fácil.

¡Saludos!
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por Rodriguez Meyer Daniela Laura -
Re subo la actividad 2:

Con motivo de la promoción del Día del Patrimonio que se celebrará este 3 y 4 de octubre, la situación de comunicación elegida es la reciente promoción realizada por el Ministerio de Turismo para este festejo.

Aquí se puede visualizar la publicación desde uno de los medios de promoción: https://www.facebook.com/1824313654508119/posts/2740721522867323/

El enlace web de la publicación por parte del ministerio: https://www.gub.uy/ministerio-turismo/comunicacion/noticias/cuenta-regresiva-para-dia-del-patrimonio-2020?fbclid=IwAR26b4fdI1UrKsGkyLr5ZNcJzgyxvwFxxggfqgngKZlab9k7sA0yh4GhOWM

Y el video adjunto que fue realizado en junio de este año: https://www.youtube.com/watch?time_continue=14&v=TLSTqX18ZEM&feature=emb_title&ab_channel=MinisteriodeEducaci%C3%B3nyCulturaUruguay

1. Describir el formato y el género.
El formato de interacción es a través de internet, redes sociales y la página web del Ministerio, también audiovisual debido al video adjuntado para la promoción, también en la web del Ministerio de Turismo se encuentra un enlace para descargar un pdf de la “Guía Día del Patrimonio”.
El género es de promoción – informativo.

2. Interpretar el contenido semántico (significado)
2.1. ¿cuál es el mensaje? ¿Qué se dice explícitamente? ¿Qué no se dice o se asume?
El mensaje que se transmite, tanto en la web del Ministerio de Turismo como en el video adjunto, es que, en el contexto de este año, se ha elegido el Dia del Patrimonio como un homenaje a todo el personal de la salud y científicos del país. En el PDF se detalla información sobre los cuidados a tener, cuenta sobre el Dr. Manuel Quintela persona a la que se homenajea en este Día del Patrimonio bajo el lema “Medicina y Salud, bienes a preservar” debido al contexto actual con el COVID, y luego relata todas las actividades que se llevaran a cabo en todo el país.
Lo que lamentablemente no se informa, siendo que es para promocionar un día tan importante, son que circuitos o actividades son accesibles.

3. Estudiar las posibles barreras
3.1. ¿Quiénes son los participantes de esa situación?, ¿a quiénes está dirigido?
Los participantes de esta situación son el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Educación y Cultura y a Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. Y está dirigido a todas las personas del país.

3.2. ¿Quiénes están incluidos en esa interacción/situación de comunicación? ¿Por qué?
En esta situación están incluidas todas las personas que hayan podido tener acceso a esta información e interpretarla sin ningún tipo de inconveniente.

3.3. ¿Se incluyen herramientas/recursos de accesibilidad comunicacional? ¿Cuáles pueden identificar? ¿Cuáles no hay y podrían incluirse?
Los recursos de accesibilidad identificados son: en la página web la letra tiene un tamaño ideal que facilita la lectura, y el video adjunto presenta una narración clara pausada lo que facilita su comprensión.
Por otro lado, los recursos de accesibilidad comunicacional que no se hallaron, pero podrían incluirse son: un intérprete de Lengua de Señas además de subtítulos para el video; se podría adaptar la guía en pdf con letra más grande para aquellas personas con baja visión, además de especificar que circuitos y/o actividades cuentan con intérprete y accesibilidad física (lo ideal es que TODOS las actividades cuenten con esto); y también se podría incluir un acceso web en donde las personas puedan acceder y seleccionar departamento y ciudad de su preferencia y pueda ver por video en lengua de señas las actividades que se van a estar llevando a cabo, de esta manera les vuelve más fácil consultar por las actividades en un lugar particular de interés
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por RODRIGUEZ VALENTINA -
-Observen una situación de comunicación de su entorno profesional o académico, si es vinculado al turismo mejor.
Al vivir en Sauce de Portezuelo para ir a estudiar o trabajar tengo que tomarme ómnibus por lo que mi participación académica o laboral depende de este medio de trasporte, debido a esto considero esta temática relevante. Además es completamente vinculable con el turismo debido a que es uno de los medio de transporte más utilizados para el turismo interno, sobre todo cuando no se tiene a disposición un vehículo propio. Considero importante analizar este tópico debido a que la mayoría de los coches, ya sean departamentales o interdepartamentales no son accesibles ni inclusivos por lo que no pueden ser utilizados por totalidad de la población ni para hacer actividades relacionadas al turismo ni para hacer actividades menos complejas como ir a una ciudad vecina o cercana. Existen algunos proyectos para reducir dichas barreras y aumentar la cantidad de población que pueda acceder a este servicio como la adhesión de rampas a los ómnibus en Montevideo pero lamentablemente esto no se incorpora en su totalidad en nuestro departamento ya que existirían algunas de estas rampas en la línea urbana de Maldonado ciudad pero no en el resto del departamento o en líneas interdepartamentales como por ejemplo COT.
1-Describir el formato y el género.
http://www.mtop.gub.uy/-/empresas-de-transporte-deberan-incorporar-unidades-accesibl-1?p_p_state=maximized
Formato: Visual
Género: Noticia
2-Interpretar el contenido semántico (significado) ¿cuál es el mensaje? ¿Qué se dice explícitamente? ¿Qué no se dice o se asume? ¡
El mensaje que se da a través de la noticia es claro, la próxima flota de vehículos que se incorpore serán accesibles para todos los usurarios contando con rampas, espacios para sillas de rueda y asientos preferenciales para personas con perros guías, lo que no especifica o no dice es cuando se dará este cambio o si será en algunas ciudades o en todo el país. Tampoco puntualiza las empresas de trasporte vinculadas ni si los ómnibus interdepartamentales formaran parte de esto , además que no se habla ni menciona nada acerca de las personas con dificultades visuales o si se incorporaran herramientas para que estos también puedan acceder al servicio de transportes. Se asume un previo conocimiento de la situación de inaccesibilidad en el trasporte por parte de la población.
3-Estudiar las posibles barreras
Entre las diversas barreras que existen, ahondaré los problemas de accesibilidad en relación al tema, todos los coches tienen escalones para poder acceder a estos, lo cual de por si es una complicación para una gran parte de la población que no necesariamente tienen la movilidad reducida o alguna discapacidad visual ya que existen muchas personas con heridas en las rodillas o sobrepeso que hace que sea complicado subir escalones, pero además de esto no todos los escalones están en las mismas condiciones ya que existen algunos ómnibus, incluso dentro de la misma empresa, que tienen los escalones más altos o el espacio de estos es más angosto. Un claro ejemplo de esto son los ómnibus de la empresa Micro limitada, donde tuve la oportunidad de presenciar la dificultad de algunas personas para acceder al coche o la desconformidad de muchas otras personas por la altura de los escalones, otro ejemplo puede ser el de empresas como COT que son ómnibus interdepartamentales que generalmente tienen un piso donde el espacio para ingresar al coche es muy estrecho, además de que está el asiento rebatible del guarda lo que reduce el espacio aún más.
1-¿Quiénes son los participantes de esa situación?, ¿a quiénes está dirigido? (2)¿Quiénes están incluidos en esa interacción/situación de comunicación? ¿Por qué?
Actualmente los participantes son los que tienen la posibilidad de hacer uso del servicio por lo que al público que estaría dirigido este servicio seria a todas las personas que no tenga dificultades en poder acceder a los ómnibus sin importar lo estrecho o alto que sean los escalones al ingreso, pero el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) estaría colaborando para que la nueva flota sea accesible para todas las personas de la población por lo que todos tendrían acceso a utilizar el servicio de trasporte.
Otra parte del público al que está dirigida esta noticia es aquellos que si tienen las dificultades para poder acceder al servicio con la promesa de que en un futuro próximo algunas de las barreras desaparecerán y podrán formar parte de la población que tiene acceso a dicho servicio de transporte.
3-¿Se incluyen herramientas/recursos de accesibilidad comunicacional? ¿Cuáles pueden identificar? ¿Cuáles no hay y podrían incluirse?
Existen pocos recursos de accesibilidad comunicacional en los ómnibus, debido a que lo único que hay son carteles con información acerca de los horarios u otras cuestiones; aunque estos son de comprensión y lectura fácil por lo que es un punto a destacar pero tanto los carteles como los boletos solo están impresos en tinta por lo que una persona con alguna discapacidad vidual no podrían leerlos, además que los funcionarios choferes, que en nuestro departamento también atienden a los pasajeros, no están capacitados con lenguaje de señas para comunicarse con alguna persona sorda si se diera la situación
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por GONZALEZ CECILIA -
Buenas !
Espero anden bien, me costo bastante decidir una situación
ya que en el lugar donde vivo y trabajo existen múltiples ejemplos con dificultades a superar que enlazan el turismo, la comunicación y la accesibilidad.

Tome uno que considero es un “ejemplo feliz”, se trata de una pagina web que se diseño como producto comunicacional dentro del genero informativo. Fue desarrollada por dos jóvenes de procedencia alemana del Programa de voluntarios de la UNESCO para la Reserva de Biosfera Quebradas del Norte. Celine y Jonathan vivieron 6 meses en Rivera y realizaron su pasantía en el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo (PPVL) lo que les permitió conocer en profundidad el lugar.
A través del siguiente link pueden acceder a la sección Turismo del sitio https://reservapampaquebradasdelnorte.weebly.com/actividades-turiacutesticas.html en la que enfoque el análisis.

Entiendo que el formato es multimedia donde se combinan imágenes, texto, un mapa interactivo y enlaces a paginas relacionadas.
El mensaje consiste en mostrar la oferta turística de la Reserva de Biosfera Quebradas del Norte en general y del PPVL en particular. 

En el encabezado de la pagina se muestra una imagen de unos niños jugando en un ambiente natural, sobre la misma en letras blancas se encuentra el titulo.
Mediante una breve descripción se informa sobre el lugar donde se desarrollan las actividades turísticas, quienes ofrecen los servicios y cuales son las posibles actividades. A continuación aparece un catalogo de los operadores turísticos que contiene el nombre de cada emprendimiento, una imagen representativa, los servicios que ofrecen y los distintos medios de contacto.
Al final se encuentra la sección lugares públicos que ofrece la posibilidad de visitar algunos espacios de forma gratuita. Acompañando esta ultima se encuentra el mapa interactivo donde se muestra a la ubicación geográfica de los emprendimientos turísticos y de los puntos de interés.

La situación de comunicación esta dirigida a las personas que deseen visitar el lugar ya que menciona cuales son los servicios turísticos, como llegar y una serie de consejos de para el visitante .
Se destaca el lenguaje simple, la información concisa, la combinación coherente de imagen y texto, creo que el contraste de letra gris y fondo blanco es adecuado (pero lo debiera evaluar alguien con mas conocimiento).
Se asume que las personas pueden comprender el español ya que es el único idioma disponible, no cuenta con descripción en audio y debería evaluarse si funciona el lector de pantalla.
Al ser una pagina web tiene la ventaja que se puede acceder teniendo conexión a internet desde cualquier parte del mundo y se puede modificar para hacerla mas accesible.
Una de las barreras de que observo es la poca difusión que tiene, otra vinculada al nombre de la web es la extensión y la escasa popularidad que tiene “reserva pampa quebradas del norte” .

Espero se entienda y quedo atenta a comentarios y sugerencias,
gracias y saludos a todos
Em resposta à Lorier Leticia

Re: Actividad 2

por SABAGNO MARIANA -
La situación de comunicación que voy a describir es de los shows internacionales dentro de los salones del hotel Enjoy Punta del Este. El formato es la interacción cara a cara entre quienes ingresan al show y quienes los habilitan, y el género es el uso e interacción en el espacio físico: el centro de convenciones y la sala donde se realiza el espectáculo.
Si se acerca una persona en silla de ruedas o con dificultades para desplazarse, no hay señalética que indique por qué puerta debe ingresar: hay que sortear las filas hasta llegar a alguien del staff que lo pueda asistir. Ahí sabrá que la única puerta accesible es la primera de todas (que habitualmente no está habilitada al público en general), ya que la misma no cuenta con escaleras como las del resto.
Como la mayoría de los espectáculos masivos o multitudinarios, el público quiere acceder rápidamente (aunque cuente con sus asientos numerados, siempre se genera la impresión de que hay que llegar primero que el resto para asegurarlos), por lo que el mensaje es que todos son iguales y hay que hacer la/s fila/s correspondientes para poder ingresar.
Como no hay nada que indique acceso preferencial o especial, quien se acerque podrá apreciar que hay que unirse a la fila como todos, por lo que eso es lo explícito, lo que alguien puede interpretar o asumir al mirar la situación.
No se comunica entonces que hay acceso para personas con dificultad y que las mismas podrán permanecer cerca del escenario, a nivel de piso -esto recién se podrá saber cuándo se hable con alguien del staff-. Tampoco se comunica que esa persona podrá estar acompañada por alguien de su familia/amigos, pero sin su asiento (salvo que justo coincida al lado del pasillo y en los primeros lugares del salón).
Para evitar que personas con dificultad para desplazarse hagan la fila y la espera que no corresponde, podría sumarse una persona del staff encargada de ordenar y revisar las filas, para asistir a todos y evacuar sus consultas. Y en caso de necesitar asistencia, se lo pueda ayudar oportunamente y no luego de que todos ingresen al show.
Además, se puede sumar cartelería en la primera puerta con el símbolo correspondiente para indicar que por esa vía ingresan personas en silla de ruedas o con dificultades para desplazarse y en los separadores de filas, la misma comunicación.